El Chaco se reinventa: producción de dátiles busca conquistar el Mercosur (apunta a 300 hectáreas en cinco años)

(Por SR) El Chaco paraguayo está viviendo una silenciosa reconversión productiva. A la sombra de la ganadería y los cultivos tradicionales, un nuevo protagonista empieza a tomar forma: los dátiles Medjool, una fruta premium que hasta hace poco parecía incompatible con el paisaje chaqueño. Hoy, sin embargo, un proyecto privado está demostrando que el potencial existe y que Paraguay puede ingresar en un mercado regional prácticamente inexplorado.

La apuesta viene de la empresa La Herencia SA, que decidió llevar al Chaco una plantación que, en el imaginario común, pertenece más a Medio Oriente que al corazón de Sudamérica. Para eso importó plantines desde Israel —uno de los países más avanzados del mundo en la producción de dátiles— y eligió la variedad Medjool, conocida por su tamaño, dulzura y alto valor comercial. El proyecto comenzó con 24 hectáreas en Mariscal Estigarribia, pero el plan maestro mira mucho más lejos: llegar a 300 hectáreas en los próximos cinco años.

Este crecimiento escalonado responde a la naturaleza misma del cultivo. La palmera datilera necesita tiempo para alcanzar su madurez productiva; es una inversión que exige paciencia, constancia y visión de largo plazo. Aun así, los primeros frutos ya aparecieron, una señal positiva que confirma que el clima cálido-seco de la región y la disponibilidad de agua subterránea funcionan a favor del cultivo.

El mercado también juega a favor. Paraguay importa alrededor de 140 toneladas de dátiles por año, una cifra que refleja una demanda instalada y un consumidor dispuesto a pagar por este producto premium. Hoy los dátiles de La Herencia ya se encuentran en supermercados de Asunción, Ciudad del Este y Encarnación, además de cooperativas chaqueñas que son las primeras en seguir de cerca la evolución del proyecto. La estrategia es clara: consolidar el mercado local mientras la producción crece y prepararse para dar el salto a la exportación.

La mira está puesta especialmente en el Mercosur. Argentina, Uruguay y Chile compran dátiles desde Medio Oriente y África, lo que implica altos costos logísticos. Un proveedor regional sería una alternativa competitiva en precio, frescura y tiempos de entrega. La variedad Medjool, por su calidad, tiene una ventaja adicional: su valor por kilo puede multiplicar por varias veces el de frutas convencionales, lo que la convierte en un negocio atractivo para la agroindustria paraguaya.

Pero el proyecto no solo busca vender fruta fresca. La empresa ya trabaja en la elaboración de productos derivados: mermeladas, jarabes naturales y preparaciones con valor agregado que permiten diversificar ingresos y apuntar a diferentes nichos de mercado. Esta línea también podría tener salida regional, sobre todo en mercados gourmet y tiendas especializadas.

El impacto social es otra pieza del rompecabezas. La Herencia estima que el proyecto podría generar alrededor de 300 empleos directos y formales, distribuidos en tareas agrícolas, logística, mantenimiento, empaque y procesamiento. En una región donde la disponibilidad de oportunidades laborales es limitada, cualquier inversión de este tipo se convierte en dinamizador económico inmediato.

El Chaco, por su parte, encuentra en este cultivo una muestra palpable de su capacidad para reinventarse. En los últimos años la región atrajo inversiones en agricultura, ganadería tecnificada, energía y servicios, pero los cultivos alternativos aún eran una deuda pendiente. La experiencia con dátiles se convierte así en un caso testigo que puede abrir puertas a otros emprendimientos similares, especialmente aquellos que requieren clima árido, suelos amplios y costos operativos controlados.

La apuesta por los dátiles no tendrá resultados de un día para otro, pero el camino ya está trazado. Si Paraguay consolida esta producción y logra posicionarse como proveedor regional, el Chaco podría sumar un nuevo rubro de alto valor a su matriz productiva y, al mismo tiempo, enviar una señal potente: no solo es tierra de ganadería, sino también un laboratorio de innovación agrícola.

Por ahora, los dátiles chaqueños avanzan paso a paso, pero con un objetivo claro: conquistar el Mercosur desde el corazón del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.