El número 1: Superficie de tomate se redujo levemente pero no afectará volumen de producción

(Por LF) El tomate es la hortaliza más demandada en Paraguay, superando a cualquier otra, con un consumo promedio de 220 toneladas diarias. Actualmente, la producción nacional asegura un aprovisionamiento total del mercado doméstico, desde finales de mayo hasta agosto, luego la cobertura va decayendo. Este 2023, la superficie de producción, a diferencia de los últimos años, disminuyó un poco, pero igualmente, se espera un óptimo rendimiento y calidad de la fruta.

“En estos momentos la producción de tomate se encuentra en etapa de floración. A nivel país, se maneja una superficie de producción de aproximadamente 1.300 hectáreas. Hasta el 2022, el área de siembra estuvo en auge, durante tres años consecutivos fue aumentando, pero este año disminuyó un poco, a consecuencia de los inconvenientes que se registraron el año pasado, como enfermedades que afectaron a los cultivos y la baja de precios que generó pérdidas”, comentó a InfoNegocios, el ingeniero Édgar Frutos, coordinador de los rubros de tomate y locote del Programa Sustantivo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

No obstante, aclaró que igualmente, se augura una buena producción con rendimientos de más de 5 kilos por planta y con una calidad sobresaliente, superior a la de los tomates importados, que muchas veces, erróneamente se los considera mejores.

“Desde el 2022 que ya estamos logrando, mediante un trabajo coordinado entre la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del MAG, el Senave y el Centro Regional de Comercialización Agropecuaria (CERCA), la certificación de calidad del tomate nacional, la cual avala que la fruta se encuentra dentro de los parámetros reglamentados por el Mercosur, en cuanto a la disponibilidad de trazas (agroquímicos) que tiene la fruta, es decir, que se trata de un alimento inocuo”, destacó.

Dichos tomates cuentan con una etiqueta que respalda la certificación y que los distingue de otros disponibles en el mercado. “Para este año apuntamos a expandir la certificación para que el consumidor tenga la seguridad de que está consumiendo una fruta sin trazas, lo que nos ayuda a regular el mercado y a reducir el ingreso de productos de contrabando”, acotó.

Hoy en día, los departamentos que concentran la mayor producción de tomate son Caaguazú, Central, Cordillera y Alto Paraná. Aunque otros como San Pedro y Caazapá, también están creciendo en superficie. “En promedio, los productores están manejando 3.000 a 5.000 plantas cada uno, con un promedio de rendimiento que oscila entre 3,5 a 6 kilos por planta. El costo de producción varía entre G. 8.000 a G. 12.000 por planta, dependiendo del tipo de tecnología utilizada”, precisó el especialista.

De acuerdo con Frutos, el consumo promedio del tomate en nuestro país es de unas 220 toneladas por día, aunque en algunos meses como diciembre se consume más. En la época de mayor producción, que abarca finales de mayo, junio, julio y parte de agosto, el producto nacional cubre casi el 100% de la demanda, pero luego la cobertura empieza a decaer paulatinamente.

“En noviembre prácticamente tenemos muy poca producción, mientras que en enero, febrero y marzo, etapa de preparación para la siguiente zafra, se registra el mayor déficit, llegando apenas a cubrir entre un 30% a 40% de la demanda. El faltante se termina cubriendo con importación”, mencionó.

En lo que respecta a los tipos de tomates cultivados en nuestro país, señaló que son perita y lisa. “Son dos tipos de tomates con características diferentes que la genética de la propia planta les otorga. Los peritas son los ovalados y de carnosidad más densa y los tomates lisa, son los redondos, generalmente, más grandes, así como también más palatables, es decir, se los considera más exquisitos”, explicó.

Según Frutos, todo lo producido en Paraguay son híbridos, pues en la horticultura profesional ya no se utilizan variedades. Se trata de híbridos que pasaron por un proceso de mejoramiento buscando adoptar las mejores cualidades de cada variedad que se cruzó.

Mientras que el precio varía dependiendo de la época del año. “Cuando hay mucha producción y saturación en el mercado, se puede adquirir a partir de G. 1.500 el kilo en fincas, pero el precio promedio -que más o menos sostiene al productor y le es rentable- es partir de G. 3.500 el kilo, que es el valor manejado casi todo el año, siempre en fincas. Pero hay temporadas del año, en la que los precios se elevan. Ahora, por ejemplo, por la poca producción que tenemos, se está comercializando entre G. 4.500 y G. 5.000 el kilo en finca, incluso algunos productores que tienen comercialización directa con los supermercados están vendiendo a G. 6.000 el kilo”, detalló.

Finalmente, comentó que el cultivo de tomate es el rubro más costoso dentro de toda la producción hortícola, por la mano de obra que demanda, por el nivel de tecnificación y conocimientos requeridos. “Un error con algún tipo de híbridos le puede costar al productor la zafra entera. Es por ello que desde el MAG estamos apostando por la tecnificación, adiestrándoles para que puedan conocer el material y se adecue también a la situación técnica y económica de su finca para luego hacer correctamente sus inversiones”, subrayó.  

El programa del MAG asiste a 1.180 productores de diferentes departamentos, a los cuales la cartera estatal ayuda con insumos que incluyen semillas, fertilizantes y cal agrícola y también capacitación.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.