¿Pepinillos en Naranjal? Sí, y apunta a ser el cultivo estrella de la zona

(Por SR) En Naranjal, distrito del departamento de Alto Paraná, un pequeño grupo de productores está demostrando que con organización, asistencia técnica y un mercado asegurado, la agricultura familiar puede convertirse en una fuente de ingresos sólida y sostenible. Bajo el paraguas del Comité Primero de Mayo, 30 socios locales avanzan con éxito en la producción de pepinillos destinados a la industrialización y envasado, un cultivo que no solo mejora la economía de las familias, sino que también consolida la presencia de la región en el mercado formal.

Image description

Rafael Solís, productor a cargo de la siembra, describe con entusiasmo la experiencia: “Estamos en la segunda zafra. Esta vez plantamos antes de que llegue el invierno, y la producción pinta muy bien. Tenemos 6.000 plantas bajo media sombra, con riego por goteo, tecnología que asegura uniformidad y calidad en cada fruto”. La elección de la variedad no es casual; se trata de un pepinillo especial para conservas, cultivado con semillas traídas directamente desde Brasil por la empresa Altas Alimentos, el comprador exclusivo de la cosecha.

La primera zafra, sembrada un poco tarde, alcanzó una producción de 3.700 kilos, generando alrededor de G. 11 a 12 millones. Para esta segunda tanda, Solís espera resultados superiores, confiado en que la planificación y la experiencia acumulada garantizarán una cosecha más abundante. “Dentro de 15 días ya tendremos la primera recolección de esta segunda siembra”, comenta, destacando la rapidez con que se desarrollan los pepinillos bajo las condiciones actuales de cultivo.

El acuerdo con Altas Alimentos asegura la compra del 100% de la producción a un precio de G. 3.700 por kilogramo, lo que brinda previsibilidad económica a los productores. “Este pepinillo es lo que está resultando ahora, porque tiene mercado seguro. Se lo entregamos directamente a la fábrica”, explica Solís. Además, el sistema de producción intensiva, aunque demanda inversión en infraestructura, ofrece una rentabilidad cercana al 40%, incluso en esta etapa inicial.

El acompañamiento del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha sido clave para el éxito del proyecto. Técnicos de la Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT) Naranjal y del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) Alto Paraná Sur, dependientes de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), supervisan cada etapa del cultivo. El Ing. Agr. Antonio Torrez Aguilar, responsable del seguimiento de campo, asegura que el objetivo es fortalecer la Agricultura Familiar, promoviendo diversificación productiva, acceso a mercados formales y generación de valor agregado.

Más allá de los pepinillos, la familia Solís también cultiva otras hortalizas como zanahorias, brócoli, coliflor y lechuga, aunque reconoce que el pepinillo es el producto que actualmente le brinda mayor seguridad comercial. La dinámica de trabajo familiar, organizada en turnos, permite que cada etapa del cultivo —desde la fertilización hasta la cosecha— se realice con eficiencia.

La experiencia de Naranjal refleja una tendencia creciente en Paraguay: pequeños productores que, con planificación y apoyo técnico, logran integrarse a cadenas de valor más amplias, exportar o proveer materia prima a industrias locales, y transformar la producción agrícola en una actividad rentable. Solís ya planea ampliar su terreno para cultivar más pepinillos, con la expectativa de consolidar un cultivo que ha demostrado ser viable, rentable y prometedor.

Con resultados concretos y un mercado seguro, el proyecto de los pepinillos de Naranjal se presenta como un ejemplo inspirador de cómo la Agricultura Familiar, apoyada por políticas públicas y alianzas privadas, puede generar desarrollo económico en las comunidades rurales, promoviendo a la vez innovación, diversificación productiva y sostenibilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos