En ascenso: Exportación de sésamo aumentó 64% en primer semestre (ingresos suman US$ 31 millones)

(Por LF)  El complejo sesamero experimentó un buen desempeño en el primer semestre del año, con un notable aumento en el volumen de las exportaciones en comparación con el mismo período del 2022. Entre enero y junio, Paraguay despachó un total de 17.800 toneladas del grano a 25 destinos del mundo, lo que representa un crecimiento del 64% respecto al mismo lapso del año anterior. Así también, la recaudación se disparó llegando a US$ 31 millones. 

Image description

En charla con InfoNegocios, Gilberto Ozorio, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), comentó que en los primeros seis meses del año, partieron de nuestro país 17.828 toneladas de sésamo al mercado externo, superando en un 65% lo exportado en los mismos meses del 2022, cuando fueron 10.800 toneladas.

Igualmente, la facturación se elevó considerablemente tras alcanzar la suma de US$ 31,1 millones, lo que representa un incremento de 57% frente a los US$ 19,7 millones recaudados durante enero y junio del 2022.

“Este importante aumento se debe principalmente a la buena cosecha y a que se embarcó un mayor volumen del producto con antelación a diferencia del año pasado, cuando tuvimos que enfrentar algunos problemas como aguas bajas, disponibilidad de contenedores y fletes un poco costosos, inconvenientes que este año, por suerte, no estamos teniendo”, destacó el titular.  

Sobre los principales compradores, Ozorio detalló que al cierre del primer semestre, México con 5.716 toneladas, se posicionó en primer lugar, mientras que Japón, quedó en segundo puesto con 4.049 toneladas adquiridas. “Sin embargo, hay que tener en cuenta que el mercado mexicano importa una variedad diferente a la que compra Japón, que es la mecanizada, que se cosecha, procesa y embarca de manera más ágil que la variedad confitera que es la que va a Japón, ese sería el motivo”, aclaró.

De acuerdo con Ozorio, prácticamente ya culminaron todos los trabajos de cosecha en el campo al igual que las labores de acopio y comercialización de las semillas, aunque quizás quede algún que otro saldo por adquirir en algunos lotes, pero ya serían destinados al mercado interno.

“Seguimos procesando el producto en las plantas y embarcándolo a los diferentes destinos. Los envíos a Japón están un poco más lentos porque se requiere un manejo de lotes más pausado y también por los chequeos previos de los embarques. Pero tenemos la esperanza de que en los próximos meses se van a terminar de despachar todos los contratos”, auguró. 

Turquía con 2.262 toneladas se ubica en el tercer puesto de la clasificación de mayores compradores, seguido de Taiwán con 1.641 toneladas y luego Italia en el quinto peldaño con 721 toneladas. Más atrás se hallan Argentina, Israel, Grecia, Alemania, Brasil, Países Bajos, Estados Unidos, Arabia Saudita, Egipto, Palestina, Uruguay, Colombia, Polonia, España, Bahréin, Chile, Perú, Singapur, Costa Rica y Bolivia. 

Ozorio también se refirió a la posibilidad de llegar a nuevos mercados. “Bahréin es justamente un nuevo destino que sumamos este año, pero siempre estamos visualizando nuevas oportunidades y haciendo trabajos de promoción para captar posibles nuevos compradores. De por sí, hay mercados que se acercan a nosotros por la buena fama que ha adquirido el sésamo nacional en cuanto a la producción que es bastante sostenible y por supuesto también en lo que se refiere a la calidad. Estamos en negociaciones”, enfatizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.