“Esperamos un 2023 con más mercados para el arroz paraguayo” (llegó a 29 destinos, Brasil, el principal)

(Por LF) Este año, la cosecha de arroz no fue la mejor debido a la intensa sequía registrada en 2021, así como la reducción de los mercados de exportación por problemas de costos y logística. Sin embargo, el sector mira con entusiasmo el nuevo año que se aproxima, augurando un 2023 con mejores perspectivas en cuanto a la producción y exportación del cereal nacional, cuya siembra avanza.

Image description

Andrea Ganchozo, gerente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz), comentó a InfoNegocios, que productores e industriales proyectan un buen año para el rubro, que saldrá a recuperar y cazar nuevos mercados para elevar los envíos del producto, teniendo en cuenta que en 2022, los destinos de exportación se redujeron por inconvenientes con los fletes y los costos.

“Esperamos un 2023 con más mercados para el arroz paraguayo. En general, hay una perspectiva positiva en cuanto a la producción y venta del cereal. En estos momentos, se tiene un retraso en la siembra por las últimas lluvias intensas. Igualmente, lo consideramos beneficioso para la producción, por la reserva de agua generada, pero al registrarse ese pequeño retraso en la siembra, consecuentemente, generará demora en la cosecha de diciembre. Es decir, parte de la cosecha pasará a enero. No obstante, se espera un rendimiento mucho mejor al año pasado”, destacó.

Normalmente, la siembra de arroz en Paraguay abarca unas 160.000 hectáreas, con una producción de 1.100.000 a 1.200.000 tn/ha. Sin embargo, el año pasado, la implacable sequía ocasionó una merma importante en el área sembrada que repercutió en el rendimiento de la producción dando como resultado una cosecha de casi 950.000 tn/ha.

“Para esta zafra son dos los elementos que determinarán los resultados, el primero, el alto costo de los fertilizantes y la disponibilidad, que como ya no llegaron a tiempo para la siembra, muchos productores tomaron la decisión de reducir la superficie. Y el segundo aspecto, es nuevamente la sequía que se anuncia. Por estos motivos, se cree que habrá una reducción de entre 10% y 20% del área, aunque todavía no se tiene certeza de la superficie total sembrada para esta zafra. Se estima entre 140.000 y 150.000 hectáreas. Además, en esta campaña hubo otros agravantes como el incremento de costo, la suba de precio del gasoil y de los fertilizantes, principalmente del potasio y la urea”, precisó.

Quizás te interese leer: Costo de importaciones de fertilizantes aumentaron más del 100% (conflicto bélico agrava abastecimiento)

Según Ganchozo, Paraguay sembró en las últimas zafras entre 160.000 y 165.000 hectáreas, lo cual da entre 900.000 y 1.100.000 tn/ha aproximadamente. No obstante, el rendimiento del cultivo varía de acuerdo a las condiciones climáticas que van de entre 5,5 tn/ha y 6,3 tn/ha.

En lo que respecta a los principales destinos del arroz nacional, Brasil sigue siendo el mayor comprador, acaparando más del 85% del total exportado. Le siguen Chile, Israel y Canadá. Más atrás se ubican Lituania, Guatemala, Bulgaria, Perú, El Salvador, Letonia, Turquía, Polinesia Francesa, Estados Unidos, Italia y Bolivia.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Paraguay sumará un nuevo hotel Hilton y la inauguración está prevista para este 2025

(Por LA) La compañía internacional de hoteles, Hilton, se expandió a niveles récord en el Caribe y América Latina (CALA) el pasado año, añadiendo más hoteles a su portafolio, firmando un gran número de nuevos acuerdos en todos los segmentos, entrando en nuevos mercados y lanzando nuevas marcas, con cerca de 280 hoteles en CALA, en más de 30 países y territorios, y más de 130 hoteles en desarrollo, el mayor número de su historia en la región.

Lo que no sabías que Paraguay exporta: guayaba deshidratada, galletas saludables y chocolate de alta gama

(Por LA) Cuando pensamos en exportaciones paraguayas, lo primero que nos viene a la mente son productos tradicionales como la carne y la soja. Sin embargo, hay emprendedores que están llevando al mundo productos innovadores y con valor agregado. Desde guayaba deshidratada para la industria farmacéutica en Alemania hasta galletitas saludables en Uruguay y chocolate artesanal en negociaciones con Canadá y EE.UU., Paraguay demuestra que tiene mucho más para ofrecer al mercado internacional.

Paul Sarubbi Balansa: “Paraguay necesita al menos 25.000 kilómetros de rutas asfaltadas para cubrir todos los caminos estratégicos”

En la última década, la inversión en infraestructura vial en Paraguay ha crecido de manera significativa, llegando a destinar unos US$ 1.000 millones anuales, lo que ha permitido un avance notable en la conectividad del país. Paul Sarubbi Balansa, ingeniero con más de 50 años de trayectoria en el sector, realizó un análisis sobre este progreso y los desafíos que aún persisten en materia vial.

Óscar Rodas: “El consumo responsable del agua también implica mejorar la eficiencia en el uso industrial y agrícola”

(Por BR) El consumo responsable del agua sigue siendo un tema prioritario en el contexto del cambio climático y la preservación de los recursos naturales. Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, comentó acerca de los avances y desafíos en la gestión de los recursos hídricos en el país y la necesidad de fomentar un consumo más consciente.