Costo de importaciones de fertilizantes aumentaron más del 100% (conflicto bélico agrava abastecimiento)

El escenario económico en la región y el país está marcado por varios factores externos, donde principalmente la importación de insumos agrícolas sufre históricos embates. Como resultado, se presenta una espiral inflacionaria creciente.

Según el último informe recabado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), uno de los mayores inconvenientes para los importadores de insumos agrícolas es que el 42% (US$ 2.848 millones) de los fertilizantes proveídos a la región, es de origen ruso.

Por lo tanto, la disminución del suministro de esos bienes tiene un impacto en la producción agrícola y eleva sus costos finales para el consumo de alimentos. En Paraguay, el panorama es más complejo, dado que las importaciones no son directas y solo somos tomadores de precio.

Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), explicó que entre lo que se importa de manera directa e indirecta, Brasil es el gran proveedor de Paraguay. Entonces, hay un doble impacto, dado que Rusia provee de insumos fertilizantes a Brasil y este vende a Paraguay con el precio aún más inflado.

“Con lo de Rusia y Bielorrusia llegamos aproximadamente al 29%. Los importadores están trabajando intensamente y esto podría tener dos efectos: la suba de precios que ya se ha dado, y además puede poner en riesgo la disponibilidad en tiempo y forma”, expuso.

Comentó que Paraguay solo enfrenta los precios finales y no tiene control sobre el contexto exógeno. Dijo que la importación por vía fluvial ha experimentado una mejora con el nivel de los ríos, pero que este aún no está en condiciones óptimas.

Por otro lado, lamentó que los conflictos internos en Brasil afecten el comercio internacional. “Tenemos enormes dificultades. Tanto el Ministerio de Agricultura de Brasil como la Receita Federal están trabajando en la Operación Padrón, que es como un trabado a media máquina por ciertas reivindicaciones que exigen”, señaló.

Esto genera una gran congestión en la dinámica del comercio internacional y no hay certeza de la posible resolución del problema interno en Brasil.  Sobre el porcentaje de aumento de costos de los fertilizantes frente a años anteriores, sostuvo que es “más del doble fácilmente, más del 100%”.

También relató que los costos del flete desde China llegaron a picos y ejemplificó que el flete de un contenedor que costaba US$ 2.000 pasó a costar US$ 15.000. “Hoy en día han bajado un poco esos picos, pero en vez de costar US$ 15.000, cuestan US$ 13.000 o US$ 12.000”, reveló y agregó que esto a los defensivos agrícolas, que son en su mayoría de ese origen.

En otro orden, manifestó que, si salen del mapa mercantil importador Rusia y Bielorrusia, a raíz de la guerra, generaría un desbalance en toda la oferta internacional que no se puede resolver de un día para otro.

Además, refirió que aun si los costos de las cotizaciones de los commodities son buenos, tras el costo de producción al alza, no significa que el producto tendrá mejor resultado.

Añadió que, incluso teniendo una buena producción, el riesgo que se está asumiendo es muy alto, porque los elevados costes de insumos para la producción deben compensarse. y por tanto se necesitan más kilos de rendimiento por hectárea para poder cubrir ese costo de producción.

Inflación continuaría en la región

La Felaban indica en su informe que en 18 países de la región -excluyendo Argentina-, la inflación alcanzó el 10% y, dadas las circunstancias, estima que dicha cifra podría alcanzar 12% al cierre de 2022, decayendo en un dígito para el 2023.

Asimismo, el documento argumenta tres razones del efecto inflacionario: reactivación pos COVID-19, costos de logística mundial sumados al reciente cierre de China, y el corolario del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

Cabe mencionar que el 80% de las mercancías a nivel global se mueven por vía marítima y los costos para trasladar un contenedor de 40 pies subieron siete veces entre marzo de 2020 a diciembre de 2021.

El último factor tiene origen geopolítico, teniendo en cuenta que Rusia es un productor clave de petróleo a nivel internacional, cuyo cese de suministro a raíz de las sanciones impuestas, derivó en un alza de precios de referencia. Como consecuencia se vieron afectados los bienes energéticos sustitutos: carbón, gas natural y gas licuado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.