Exportación de banana batió récord en 2020 con US$ 15.6 millones ingresados (productores van por más este 2021)

(Por LF) El sector bananero batió récord en envíos el año pasado con US$ 15.6 millones ingresados, lo que representa un crecimiento de 33% en relación a lo facturado en 2019 que fueron US$ 11.7 millones. Hugo Franco, presidente de la Mesa Nacional Intersectorial de Competitividad Bananera (Menicob), manifestó que las expectativas para este 2021 son muy buenas ya que la producción se encuentra en óptimas condiciones por lo que esperan concretar buenos precios y superar lo recaudado en 2020.  

Image description

“El año pasado ingresaron en total US$ 15.621.246 en concepto de exportación, es decir un 33% más que en 2019, año en el cual se había llegado a la suma de US$ 11.717.991. Desde hace varios años que el sector viene creciendo en forma sostenida, en el 2013 habíamos arrancado con US$ 4.559.362 y hoy estamos llegando a cifras mucho más altas, gracias a la dedicación y al esfuerzo de los productores”, expresó Franco.

Señaló que las expectativas para este año también son muy favorables ya que la producción se encuentra en muy buenas condiciones. “Las bananas están muy sanas y muy aptas para la comercialización y exportación. Además, estamos muy contentos porque los productores hemos recibido fertilizantes donados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como también seis pulverizadores/fumigadores de última generación, importados de Brasil, un gran aporte en beneficio de los pequeños productores”, resaltó.  

El titular afirmó que estiman un buen año, igual o mejor que el 2020, pero que dependen del mercado internacional, debido a que el precio lo fija la banana ecuatoriana. “Ecuador es el mayor productor y exportador del mundo y se destaca también en cuanto a calidad y cantidad con una superficie de cultivo de más de 180.000 hectáreas. Ellos fijan los valores y en base a eso se comercializa, el año pasado logramos muy buenos precios”, enfatizó.

“Argentina continúa siendo el principal comprador de la banana paraguaya, el año pasado exportamos más de 2 millones de cajas de 23 toneladas cada una. También partieron unas cuantas a Uruguay y enviamos 47 toneladas a Chile, a modo de prueba”, detalló Franco.

Con respecto a los niveles de producción, indicó que actualmente la superficie de cultivo en Paraguay está rondando las 8.800 hectáreas a nivel país, con una producción promedio de 800 cajas por hectárea. "Somos cerca de 1.600 los productores dedicados al cultivo de la banana. Las zonas de mayor producción son Tembiaporã en Caaguazú, San José Obrero, Tobatí, Isla Pucú y Caraguatay en Cordillera y Guayaibí en San Pedro.  

Desafíos y necesidades
Franco también habló acerca de las necesidades y requerimientos que tiene el sector para continuar evolucionando. “Tenemos mucho potencial por explotar, pero todavía queda mucho trabajo por hacer, hay muchas cosas que aún por mejorar. Necesitamos de más tecnología de punta y más investigación para seguir optimizando la calidad de nuestro producto y de esa manera poder abrirnos paso a nuevos mercados de exportación. También debemos apuntar algún día a poder llegar a industrializar nuestra banana, como lo hace Brasil, ese es el sueño de todos los productores bananeros, producir en cantidad”, mencionó.

“También estamos precisando con urgencia los 32 kilómetros de capa asfáltica que hace falta aquí en Caaguazú, específicamente desde el Embalse Lago Iguazú hasta Casilla II. Es sumamente necesario para nosotros que esto pueda concretarse para que las bananas no se golpeen por el mal camino y en días de lluvias no tengamos que empujar los tractores. Esperamos la colaboración del Gobierno”, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.