Exportación de soja cayó 54% durante primer semestre (incidió menor producción)

Al cierre de junio de 2022 los envíos de soja en grano sufrieron una caída del 54%, además de una merma del 42% en ingresos, como resultado de la drástica disminución de la producción por condiciones climáticas adversas, según el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
 

Image description

Hasta junio, Paraguay desalijó 1.883.045 toneladas de granos de soja, es decir, 2.190.196 toneladas menos (54%) respecto al mismo periodo del 2021, cuando fueron embarcadas 4.073.241 toneladas.

Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, explicó que esta merma en volumen enviado del grano significó que US$ 702 millones dejaron de ingresar al país. Las divisas generadas a junio fueron de US$ 955,7 millones, una disminución del 42%, respecto a los US$ 1.658,5 millones inyectados a la economía nacional durante el primer semestre del año pasado.

Por otra parte, Tomassone señaló que a pesar de la poca disponibilidad del grano, la exportación de aceites y pellets de soja se incrementó tanto en volumen como en valor, en comparación con el comportamiento de años anteriores.

Es así que en este primer semestre Paraguay exportó 236.111 toneladas de aceite de soja, un incremento de 16.381 toneladas, en comparación con los primeros seis meses del 2021. Esto significó un ingreso de US$ 336.118.723, una variación positiva de US$ 109.468.167, respecto al mismo periodo del año pasado, cuando los envíos de este derivado generaron US$ 226.650.556.

Con relación al pellet de soja, hasta junio fueron exportadas 813.459 toneladas, 40.806 toneladas más que el mismo lapso del 2021, cuando fueron embarcadas 772.653 toneladas. En cuanto a valores, las exportaciones de este producto significaron US$ 384.189.607, un aumento de US$ 13.558.476 respecto al primer semestre del año pasado, cuando los envíos generaron US$ 370.631.131.

Destinos

Al cierre de junio Argentina se siguió posicionando como el principal destino del grano paraguayo, con el 72 % del total enviado. En la segunda posición, se encuentra Brasil con el 20% y más atrás se ubica Rusia (8%) y otros destinos de extrazona (Canadá y Corea del Sur) con el 0,2%.

Exportadores

Dentro del ranking de exportadores, al sexto mes del año Viterra encabezó la lista con el 12% del total exportado, seguido muy de cerca por ADM (10%), Sodrugestvo (10%), Agrofértil (10%), Cofco (8%), Copagra (8%) y Cargill (8%), entre otros.

Por otro lado, LAR se sigue posicionando como líder de las exportaciones terrestres, pues registró una participación del 22%. Completaron el listado Cargill (13%), Agrofértil (13%), Unexpa (11%) y otros.

Es importante resaltar que si bien se han mejorado parcialmente los inconvenientes con el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, persisten las demoras en las fronteras, especialmente en Ciudad del Este/Foz de Yguazú, que siguen retrasando la salida de los camiones de carga por ese punto.
En total, 44 empresas han sido responsables de las exportaciones del grano al sexto mes del año 2022.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.