Flores con valor agregado: mujeres de Caacupé innovan con orquídeas y kokedamas

(Por SR) En el corazón de Caacupé, un grupo de mujeres productoras decidió transformar su forma de producir y abrirse camino en un rubro que combina arte, biotecnología y rentabilidad: el cultivo de orquídeas y la técnica japonesa del kokedama. Lo que comenzó como una simple capacitación, hoy se perfila como una alternativa concreta de negocio para diversificar ingresos y conquistar nuevos segmentos del mercado ornamental.

Image description

La jornada de entrenamiento fue organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), y reunió a productoras interesadas en mejorar sus conocimientos sobre el manejo de orquídeas, uso de sustratos, técnicas de floración y aplicación del método kokedama. La propuesta apunta a fortalecer capacidades técnicas, pero sobre todo, a impulsar el desarrollo económico de las mujeres rurales.

El encanto de las orquídeas no es nuevo, pero su producción con fines comerciales gana fuerza en Paraguay gracias al impulso de proyectos de innovación agrícola y apoyo técnico internacional. Las orquídeas tipo Phalaenopsis, por ejemplo, tienen alta demanda en mercados urbanos y en el sector decorativo, lo que abre la posibilidad de obtener ingresos estables durante todo el año.

“El objetivo es que las productoras puedan generar un producto con valor agregado, que no solo sea una planta ornamental, sino una propuesta de diseño natural”, explicaron técnicos del MAG durante la jornada. La combinación de orquídeas con kokedamas —plantas que crecen dentro de esferas de musgo y tierra, sin maceta tradicional— aporta un componente estético muy valorado por los consumidores.

Este formato decorativo tiene cada vez más presencia en ferias, floristerías y tiendas de interiorismo. Además, requiere poca inversión inicial y puede desarrollarse en pequeños espacios, una ventaja clave para las productoras familiares.

El auge florícola en Caacupé no es casual. En los últimos años, la cooperación con Taiwán ha permitido instalar un moderno invernadero en la zona, capaz de producir hasta 270.000 plantines de orquídeas al año. Este tipo de infraestructura tecnológica —antes exclusiva de grandes viveros— hoy se convierte en un motor de inclusión productiva y capacitación continua.

“Queremos que las mujeres rurales también sean parte de la innovación agrícola”, remarcaron desde el equipo técnico. Las capacitaciones abarcan desde el control de temperatura y humedad, hasta la selección de sustratos y las condiciones de luz ideales para garantizar floraciones saludables.

La transferencia de conocimiento, sumada al apoyo estatal y a la demanda del mercado interno, sienta las bases para que el rubro ornamental gane peso dentro del mapa productivo nacional. En el caso de las kokedamas, el potencial va más allá del mercado local: su atractivo como objeto de decoración o regalo ofrece posibilidades de exportación a países vecinos.

El modelo que estas productoras comienzan a desarrollar no solo genera rentabilidad, sino que también promueve prácticas sostenibles. Las kokedamas utilizan materiales naturales —musgo, tierra, fibra de coco— y prescinden de plásticos, una ventaja que responde a la creciente preferencia de los consumidores por productos ecológicos y artesanales.

El siguiente desafío será fortalecer la cadena de comercialización. Para ello, las productoras deberán vincularse con floristas, diseñadores de interiores y plataformas digitales, consolidando una marca local con identidad propia. La floricultura moderna ya no se limita al campo: hoy también se vende online y en espacios urbanos que valoran la estética verde.

De Caacupé al mundo

Lo que hasta hace poco parecía un pasatiempo o un rubro secundario comienza a perfilarse como una alternativa económica seria para las mujeres de Cordillera. Si logran mantener la calidad, diversificar la oferta y posicionarse con una identidad visual diferenciada, podrían convertir a Caacupé en un polo florícola con potencial exportador.

El cambio ya empezó: más allá del color y la belleza de las orquídeas, lo que florece en Caacupé es una nueva forma de entender la producción rural, donde la técnica, la creatividad y el valor agregado se combinan para abrir nuevas oportunidades de negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.