Héctor Cristaldo: "Paraguay necesita trabajar en una diversificación ordenada, buscando mejores condiciones para su producción"

(Por LA) El sector productivo enfrenta un año desafiante, pero según especialistas, con estrategias adecuadas de diversificación, sostenibilidad y refinanciamiento, los productores pueden seguir adelante. En una reciente entrevista con El Péndulo de Unicanal, y publicada en el portal de la UGP, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), detalló los retos y logros que han marcado el último año para el sector productivo en Paraguay.

Image description

Principalmente, recordó la severa sequía que azotó la campaña agrícola 2021/2022, causando estragos en todo el país. Aunque la temporada siguiente ofreció mejores condiciones para gran parte de la Región Oriental, la zona norte continuó sufriendo un déficit de lluvias, afectando gravemente sus rendimientos.

Este patrón adverso se repitió en la zafra 2023/2024, con escasas precipitaciones en los departamentos de San Pedro, Concepción, Amambay y parte de Canindeyú, resultando en tres años consecutivos de malas cosechas y una significativa reducción en el área de siembra.

Según Cristaldo, solo en San Pedro, la falta de capital condujo a una disminución de 60.000 hectáreas cultivadas, impactando especialmente a los pequeños productores. El directivo de la UGP destacó que, aunque en 2022 la producción de zafriña ayudó a mitigar los daños, en 2023 la falta de lluvias impidió que esto se repitiera.

Para enfrentar la crisis, el BCP y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) implementaron medidas para facilitar el refinanciamiento de deudas, permitiendo seguir operando a los productores más afectados.

Cristaldo explicó que el precio de los productos agrícolas se basa en la referencia de Chicago, ajustado con un premio que incluye costos logísticos desde el campo hasta el destino final. Este año, dicho premio alcanzó hasta US$ 100, antes de estabilizarse entre US$ 70 y US$ 80.

Además, los precios en Chicago cayeron US$ 150 en comparación con 2022, mientras que los costos de producción aumentaron significativamente. Esta combinación adversa resultó en una pérdida de USD 150 millones en ingresos para el país sobre una producción de 10.000 toneladas de soja, lo cual también ha contribuido a la reciente subida del dólar.

La demora en las ventas, esperando mejores precios, y la falta de lluvias que dificultan la navegabilidad, incrementaron los costos y redujeron la competitividad del sector. "Todo esto presenta un año complicado", comentó Cristaldo.

Por otro lado, enfatizó la importancia de abrir nuevos mercados para los productos paraguayos. Si bien actualmente la demanda de Argentina ha beneficiado a Paraguay, se debe buscar diversificación para evitar la dependencia de un solo mercado. "Paraguay necesita trabajar en una diversificación ordenada, buscando mejores condiciones para su producción y reduciendo la dependencia de ciertos mercados", agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.