Hidroponía: el negocio de las verduras frescas que crece y se afianza cada día más en el mercado

(Por LF) La hidroponía es una técnica de cultivo que se caracteriza principalmente por prescindir de la tierra para el cultivo, utilizando agua con nutrientes para el desarrollo de plantas o verduras. La empresa Hidrobio se dedica a la producción y comercialización de este tipo de vegetales frescos, cuya demanda crece cada día más. Produce mensualmente 10.000 unidades de distintas variedades de verdeos y hortalizas, las cuales son comercializadas en supermercados, restaurantes y por servicio de delivery.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Hidrobio es una firma joven que se encuentra en el mercado desde hace dos años. En su invernadero, ubicado en la ciudad de Nueva Italia en la Compañía 2 de Mayo, son cultivados diversos tipos de productos hidropónicos y agroecológicos, muy requeridos en el mercado por su calidad y frescura.

“Estamos produciendo y comercializando actualmente seis variedades de lechugas y también distintos tipos de verdeos, como rúcula, berro, espinaca, perejil, acelga, apio, albahaca, cebollita, repollo, menta árabe, entre otros”, detalló en conversación con InfoNegocios, la ingeniera Telma Romero, encargada de producción de Hidrobio.

Comentó que también producen otras verduras como tomate, locote, berenjena, pepino y algunas frutas, incluso de estación como la frutilla. “No son cultivadas en agua como los verdeos, pero son semihidropónicas, es decir utilizamos suplementos como por ejemplo cascarilla de arroz y otros más para que las plantas germinen y se reproduzcan”, explicó.

“Hoy por hoy estamos produciendo 10.000 unidades vegetales por mes pero próximamente vamos a estar duplicando la producción con la habilitación de dos nuevos invernaderos que estamos terminado, o sea vamos a alcanzar las 20.000 unidades mensuales, creemos que para diciembre ya estarían listos”, destacó.

Con respecto a la comercialización de los productos, Romero señaló que pueden ser adquiridos en la cadena de Supermercados Superseis, comercios minoristas y también a través de plataforma virtual Tiendas Py. “Vendemos además a restaurantes y hacemos delivery”, especificó.

Finalmente, al ser consultada sobre la demanda de los productos mencionó: “Estamos teniendo muy buena recepción, la demanda es alta, especialmente durante el verano, luego baja un poco en invierno porque la gente suele optar, más bien por una cuestión de precios, por las verduras de campo, pero en general nos está yendo muy bien. Los productos hidropónicos se están ganando su lugar en el mercado y creciendo cada día más”, concluyó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).