Hidroponía: el negocio de las verduras frescas que crece y se afianza cada día más en el mercado

(Por LF) La hidroponía es una técnica de cultivo que se caracteriza principalmente por prescindir de la tierra para el cultivo, utilizando agua con nutrientes para el desarrollo de plantas o verduras. La empresa Hidrobio se dedica a la producción y comercialización de este tipo de vegetales frescos, cuya demanda crece cada día más. Produce mensualmente 10.000 unidades de distintas variedades de verdeos y hortalizas, las cuales son comercializadas en supermercados, restaurantes y por servicio de delivery.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Hidrobio es una firma joven que se encuentra en el mercado desde hace dos años. En su invernadero, ubicado en la ciudad de Nueva Italia en la Compañía 2 de Mayo, son cultivados diversos tipos de productos hidropónicos y agroecológicos, muy requeridos en el mercado por su calidad y frescura.

“Estamos produciendo y comercializando actualmente seis variedades de lechugas y también distintos tipos de verdeos, como rúcula, berro, espinaca, perejil, acelga, apio, albahaca, cebollita, repollo, menta árabe, entre otros”, detalló en conversación con InfoNegocios, la ingeniera Telma Romero, encargada de producción de Hidrobio.

Comentó que también producen otras verduras como tomate, locote, berenjena, pepino y algunas frutas, incluso de estación como la frutilla. “No son cultivadas en agua como los verdeos, pero son semihidropónicas, es decir utilizamos suplementos como por ejemplo cascarilla de arroz y otros más para que las plantas germinen y se reproduzcan”, explicó.

“Hoy por hoy estamos produciendo 10.000 unidades vegetales por mes pero próximamente vamos a estar duplicando la producción con la habilitación de dos nuevos invernaderos que estamos terminado, o sea vamos a alcanzar las 20.000 unidades mensuales, creemos que para diciembre ya estarían listos”, destacó.

Con respecto a la comercialización de los productos, Romero señaló que pueden ser adquiridos en la cadena de Supermercados Superseis, comercios minoristas y también a través de plataforma virtual Tiendas Py. “Vendemos además a restaurantes y hacemos delivery”, especificó.

Finalmente, al ser consultada sobre la demanda de los productos mencionó: “Estamos teniendo muy buena recepción, la demanda es alta, especialmente durante el verano, luego baja un poco en invierno porque la gente suele optar, más bien por una cuestión de precios, por las verduras de campo, pero en general nos está yendo muy bien. Los productos hidropónicos se están ganando su lugar en el mercado y creciendo cada día más”, concluyó.  

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.