Hito nacional: primera exportación de tableros de fibras abre una nueva era para la industria forestal

(Por SR) El sector forestal paraguayo cerró octubre de 2025 con una noticia que marca un antes y un después en la cadena de valor de la madera: la primera exportación oficial de tableros de fibras, un producto híbrido de ingeniería que combina láminas tipo MDF importadas con terciados de eucalipto 100% procedentes de plantaciones reforestadas del país. Esta innovación, clasificada bajo la partida NCM 4411, posiciona a Paraguay en segmentos donde la tecnología, la sostenibilidad y la calidad son determinantes para competir en mercados globales. No se trata de un envío simbólico: el debut se produjo con 114 toneladas despachadas, equivalentes a US$ 105.120 FOB, y con un destino especialmente exigente: Estados Unidos.

El informe del Infona destaca que esta primera exportación no es una casualidad, sino el resultado de un proceso de modernización industrial que viene ganando fuerza en los últimos años. El producto nace de una combinación estratégica: por un lado, materiales de recubrimiento tipo MDF adquiridos en el exterior; por otro, terciados elaborados localmente con eucaliptos provenientes de plantaciones reforestadas que cumplen con estándares ambientales y productivos. El resultado es un tablero híbrido con características técnicas superiores, capaz de competir en categorías donde predominan la precisión, la durabilidad y el uso eficiente de materiales.

La incorporación de los tableros de fibras al portafolio exportador paraguayo marca un salto cualitativo porque integra al país en la industria de la madera de ingeniería, un segmento de alto valor agregado históricamente concentrado en mercados como Brasil, Chile o Estados Unidos. La aceptación en el mercado norteamericano, incluso en esta primera incursión, confirma que Paraguay comienza a consolidarse como proveedor apto para cadenas globales con mayores exigencias técnicas y regulatorias.

El hito se enmarca en un mes excepcional para el comercio exterior forestal. Octubre cerró con 21.265 toneladas exportadas por US$ 10,67 millones, el mejor desempeño del año en ambas variables. Aunque el carbón vegetal sigue liderando con 14.282 toneladas y US$ 6,21 millones, la incorporación de productos como contrachapados, láminas y tableros híbridos empieza a redefinir la composición de la canasta exportadora. Cada vez más, el crecimiento está impulsado por rubros procesados y no por materias primas.

La madera contrachapada (4412), por ejemplo, registró 3.155 toneladas exportadas y un valor FOB de US$ 2,55 millones, con aumentos interanuales del 16% en volumen y 18% en valor. Las láminas de madera alcanzaron 1.193 toneladas y US$ 437.296, mientras que otros productos como las tablillas para parquet continúan ganando espacio dentro de los envíos. En conjunto, estos rubros contribuyen a explicar por qué, a pesar de que el volumen acumulado del año cayó 3% frente a 2024, el valor total exportado entre enero y octubre creció 3%, llegando a US$ 83,4 millones.

En este contexto, la irrupción de los tableros de fibras adquiere una dimensión estratégica adicional: además de representar un nuevo producto, envía una señal clara sobre hacia dónde se dirige la industria forestal paraguaya. Ya no se trata solo de exportar carbón o madera en bruto, sino de escalar hacia manufacturas complejas apoyadas en tecnología y en la expansión de plantaciones de rápido crecimiento como el eucalipto. Este movimiento abre nuevas oportunidades para el desarrollo de parques industriales, alianzas con fabricantes internacionales y la futura sustitución de importaciones de tableros que hoy llegan desde Brasil o Argentina.

Las importaciones forestales de octubre —7.875 toneladas por US$ 2,05 millones— confirman esa oportunidad: gran parte corresponde justamente a tableros de fibras y tableros de partículas, lo que evidencia un mercado interno dinámico que demanda productos procesados. La capacidad de producir estos tableros localmente y exportarlos a Estados Unidos reafirma que el país está encaminado hacia una industria más sofisticada, con posibilidades reales de ocupar espacios en mercados de alto estándar.

El sector forestal paraguayo ya venía mostrando señales de cambio, pero octubre de 2025 dejó un mensaje contundente: la industrialización avanza, los productos evolucionan y Paraguay está listo para competir con bienes de mayor valor en escenarios antes inexplorados. La primera exportación de tableros de fibras no es solo un dato estadístico: es el inicio de un nuevo capítulo para la madera paraguaya.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.