La Esmeralda: primer azúcar integral tipo panela 100% paraguayo (cuenta con certificación orgánica internacional)

(Por LF ) La Esmeralda es una nueva propuesta orgánica que se encuentra en el mercado local desde hace un año. Se trata de un azúcar integral tipo panela, que fue desarrollado a partir de un proyecto impulsado por dos mujeres, madre e hija, en conjunto con la Cooperativa Manduvira Ltda líder en producción y exportación de azúcar de caña, y la Asociación de Productores Orgánicos (APRO). Se destaca por ser un producto premium, elaborado artesanalmente por maestros meleros bajo normas internacionales de certificación orgánica.   

 

La Esmeralda fue lanzado mercado local hace un año. Es un producto novedoso de la Cooperativa Manduvira, que nació a partir de un proyecto de grado mío en la universidad y que también tiene un tinte familiar, porque lo ideamos juntas, mi mamá y yo, es decir, es un proyecto de madre e hija, ambas, oriundas de Arroyos y Esteros, que decidimos presentarlo a la cooperativa, que exporta de azúcar orgánico a 25 países”, contó a InfoNegocios, Diana Rojas, propietaria de la marca.  

Comentó que la oportunidad de negocio surgió cuando vieron que existía un producto premium, que no estaba siendo explotado en el mercado nacional, pero que sí salía al exterior. “Entonces, hablamos con la cooperativa y presentamos este pequeño proyecto impulsado por mujeres. Y gustó”, relató.

La Esmeralda es un azúcar integral de caña orgánica y sin químicos, también conocido en el mundo como panela o mascabo. Es un endulzante crudo, que no pasa por procesos de refinamiento ni blanqueamiento y que conserva las propiedades de la caña de azúcar, siendo sus tenores naturales el calcio, potasio, hierro, magnesio, vitaminas y minerales.

“Es un producto con muchos beneficios, puesto que la caña de azúcar en sí es una planta sumamente bondadosa por sus propiedades. Su mayor distintivo es que no pasa prácticamente por ningún tipo de procesamiento. Además, cuenta con 11 certificaciones internacionales, de las cuales, tres (Kosher, ImoCer y FDA) la Cooperativa Manduvirá nos permitió incluirlas en la bolsa”, resaltó Diana.

La Esmeralda está pensado para consumidores que buscan alternativas orgánicas y saludables, que hoy eligen lo más natural, menos químicos y, en lo posible, bajo en calorías; y para amas de casa y administradores del hogar que buscan que en sus mesas sus familias encuentren opciones más naturales, con la idea de incentivar hábitos de consumo que aporten a su bienestar físico y mental a largo plazo.

“Este azúcar integral se produce en la Cooperativa Manduvira, la cual, como mencioné, nos dio la oportunidad de introducir al mercado local este producto bajo la marca La Esmeralda”, reiteró la emprendedora.

Con respecto a los niveles de producción, indicó que hoy por hoy, la producción asciende a una tonelada de azúcar mensual, que es distribuido en el mercado interno, específicamente, en Asunción, Gran Asunción, Encarnación y Ciudad del Este.

“Estamos trabajando con distribuidoras, tiendas y locales que comercializan productos orgánicos y veganos, ya que se trata de un producto natural libre de gluten, que no utiliza hueso bovino para clarificar ni pasa por procesamientos, como explique. Está hecho netamente, del extracto del jugo natural de la caña de azúcar, solidificado”, enfatizó.  

En cuanto a los comercios donde puede ser adquirido, detalló que se puede encontrar en las cadenas Superseis, Stock, Real, así como también en Salemma, Casa Rica, Eco Agro, Fitway, La Marchante y estaciones de servicio Copetrol.

Al ser consultada sobre la aceptación en el mercado, afirmó que es buena, principalmente por ser algo totalmente nuevo y 100% nacional. “La gente prueba y le gusta, sobre todo porque el sabor es diferente y al probarlo ya se puede notar; muchos nos dicen que les recuerda mucho a su infancia por su olor y sabor. La verdad es que estamos avanzando y posicionándonos muy bien en el mercado, a pesar de la barreras que tenemos internamente, como el contrabando de azúcar blanca que ingresa desde Argentina con precios más económicos; pero aun así estamos con muy buena demanda”, manifestó.

Acerca de las proyecciones de la marca a futuro indicó que tienen proyectos de salir al mercado internacional, y que están en tratativas para poder dar a conocer e ingresar el producto a Chile.

“Las negociaciones están muy bien encaminadas y ojalá podamos concretarlas pronto y que nos vaya bien. Para nosotros es un orgullo porque se trata de un producto paraguayo, resultado de un trabajo en conjunto con la Cooperativa Manduvira, la APRO y el apoyo de pequeños productores y agricultores”, destacó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.