La Esmeralda: primer azúcar integral tipo panela 100% paraguayo (cuenta con certificación orgánica internacional)

(Por LF ) La Esmeralda es una nueva propuesta orgánica que se encuentra en el mercado local desde hace un año. Se trata de un azúcar integral tipo panela, que fue desarrollado a partir de un proyecto impulsado por dos mujeres, madre e hija, en conjunto con la Cooperativa Manduvira Ltda líder en producción y exportación de azúcar de caña, y la Asociación de Productores Orgánicos (APRO). Se destaca por ser un producto premium, elaborado artesanalmente por maestros meleros bajo normas internacionales de certificación orgánica.   

 

Image description
Image description
Image description

La Esmeralda fue lanzado mercado local hace un año. Es un producto novedoso de la Cooperativa Manduvira, que nació a partir de un proyecto de grado mío en la universidad y que también tiene un tinte familiar, porque lo ideamos juntas, mi mamá y yo, es decir, es un proyecto de madre e hija, ambas, oriundas de Arroyos y Esteros, que decidimos presentarlo a la cooperativa, que exporta de azúcar orgánico a 25 países”, contó a InfoNegocios, Diana Rojas, propietaria de la marca.  

Comentó que la oportunidad de negocio surgió cuando vieron que existía un producto premium, que no estaba siendo explotado en el mercado nacional, pero que sí salía al exterior. “Entonces, hablamos con la cooperativa y presentamos este pequeño proyecto impulsado por mujeres. Y gustó”, relató.

La Esmeralda es un azúcar integral de caña orgánica y sin químicos, también conocido en el mundo como panela o mascabo. Es un endulzante crudo, que no pasa por procesos de refinamiento ni blanqueamiento y que conserva las propiedades de la caña de azúcar, siendo sus tenores naturales el calcio, potasio, hierro, magnesio, vitaminas y minerales.

“Es un producto con muchos beneficios, puesto que la caña de azúcar en sí es una planta sumamente bondadosa por sus propiedades. Su mayor distintivo es que no pasa prácticamente por ningún tipo de procesamiento. Además, cuenta con 11 certificaciones internacionales, de las cuales, tres (Kosher, ImoCer y FDA) la Cooperativa Manduvirá nos permitió incluirlas en la bolsa”, resaltó Diana.

La Esmeralda está pensado para consumidores que buscan alternativas orgánicas y saludables, que hoy eligen lo más natural, menos químicos y, en lo posible, bajo en calorías; y para amas de casa y administradores del hogar que buscan que en sus mesas sus familias encuentren opciones más naturales, con la idea de incentivar hábitos de consumo que aporten a su bienestar físico y mental a largo plazo.

“Este azúcar integral se produce en la Cooperativa Manduvira, la cual, como mencioné, nos dio la oportunidad de introducir al mercado local este producto bajo la marca La Esmeralda”, reiteró la emprendedora.

Con respecto a los niveles de producción, indicó que hoy por hoy, la producción asciende a una tonelada de azúcar mensual, que es distribuido en el mercado interno, específicamente, en Asunción, Gran Asunción, Encarnación y Ciudad del Este.

“Estamos trabajando con distribuidoras, tiendas y locales que comercializan productos orgánicos y veganos, ya que se trata de un producto natural libre de gluten, que no utiliza hueso bovino para clarificar ni pasa por procesamientos, como explique. Está hecho netamente, del extracto del jugo natural de la caña de azúcar, solidificado”, enfatizó.  

En cuanto a los comercios donde puede ser adquirido, detalló que se puede encontrar en las cadenas Superseis, Stock, Real, así como también en Salemma, Casa Rica, Eco Agro, Fitway, La Marchante y estaciones de servicio Copetrol.

Al ser consultada sobre la aceptación en el mercado, afirmó que es buena, principalmente por ser algo totalmente nuevo y 100% nacional. “La gente prueba y le gusta, sobre todo porque el sabor es diferente y al probarlo ya se puede notar; muchos nos dicen que les recuerda mucho a su infancia por su olor y sabor. La verdad es que estamos avanzando y posicionándonos muy bien en el mercado, a pesar de la barreras que tenemos internamente, como el contrabando de azúcar blanca que ingresa desde Argentina con precios más económicos; pero aun así estamos con muy buena demanda”, manifestó.

Acerca de las proyecciones de la marca a futuro indicó que tienen proyectos de salir al mercado internacional, y que están en tratativas para poder dar a conocer e ingresar el producto a Chile.

“Las negociaciones están muy bien encaminadas y ojalá podamos concretarlas pronto y que nos vaya bien. Para nosotros es un orgullo porque se trata de un producto paraguayo, resultado de un trabajo en conjunto con la Cooperativa Manduvira, la APRO y el apoyo de pequeños productores y agricultores”, destacó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.