La Esmeralda: primer azúcar integral tipo panela 100% paraguayo (cuenta con certificación orgánica internacional)

(Por LF ) La Esmeralda es una nueva propuesta orgánica que se encuentra en el mercado local desde hace un año. Se trata de un azúcar integral tipo panela, que fue desarrollado a partir de un proyecto impulsado por dos mujeres, madre e hija, en conjunto con la Cooperativa Manduvira Ltda líder en producción y exportación de azúcar de caña, y la Asociación de Productores Orgánicos (APRO). Se destaca por ser un producto premium, elaborado artesanalmente por maestros meleros bajo normas internacionales de certificación orgánica.   

 

La Esmeralda fue lanzado mercado local hace un año. Es un producto novedoso de la Cooperativa Manduvira, que nació a partir de un proyecto de grado mío en la universidad y que también tiene un tinte familiar, porque lo ideamos juntas, mi mamá y yo, es decir, es un proyecto de madre e hija, ambas, oriundas de Arroyos y Esteros, que decidimos presentarlo a la cooperativa, que exporta de azúcar orgánico a 25 países”, contó a InfoNegocios, Diana Rojas, propietaria de la marca.  

Comentó que la oportunidad de negocio surgió cuando vieron que existía un producto premium, que no estaba siendo explotado en el mercado nacional, pero que sí salía al exterior. “Entonces, hablamos con la cooperativa y presentamos este pequeño proyecto impulsado por mujeres. Y gustó”, relató.

La Esmeralda es un azúcar integral de caña orgánica y sin químicos, también conocido en el mundo como panela o mascabo. Es un endulzante crudo, que no pasa por procesos de refinamiento ni blanqueamiento y que conserva las propiedades de la caña de azúcar, siendo sus tenores naturales el calcio, potasio, hierro, magnesio, vitaminas y minerales.

“Es un producto con muchos beneficios, puesto que la caña de azúcar en sí es una planta sumamente bondadosa por sus propiedades. Su mayor distintivo es que no pasa prácticamente por ningún tipo de procesamiento. Además, cuenta con 11 certificaciones internacionales, de las cuales, tres (Kosher, ImoCer y FDA) la Cooperativa Manduvirá nos permitió incluirlas en la bolsa”, resaltó Diana.

La Esmeralda está pensado para consumidores que buscan alternativas orgánicas y saludables, que hoy eligen lo más natural, menos químicos y, en lo posible, bajo en calorías; y para amas de casa y administradores del hogar que buscan que en sus mesas sus familias encuentren opciones más naturales, con la idea de incentivar hábitos de consumo que aporten a su bienestar físico y mental a largo plazo.

“Este azúcar integral se produce en la Cooperativa Manduvira, la cual, como mencioné, nos dio la oportunidad de introducir al mercado local este producto bajo la marca La Esmeralda”, reiteró la emprendedora.

Con respecto a los niveles de producción, indicó que hoy por hoy, la producción asciende a una tonelada de azúcar mensual, que es distribuido en el mercado interno, específicamente, en Asunción, Gran Asunción, Encarnación y Ciudad del Este.

“Estamos trabajando con distribuidoras, tiendas y locales que comercializan productos orgánicos y veganos, ya que se trata de un producto natural libre de gluten, que no utiliza hueso bovino para clarificar ni pasa por procesamientos, como explique. Está hecho netamente, del extracto del jugo natural de la caña de azúcar, solidificado”, enfatizó.  

En cuanto a los comercios donde puede ser adquirido, detalló que se puede encontrar en las cadenas Superseis, Stock, Real, así como también en Salemma, Casa Rica, Eco Agro, Fitway, La Marchante y estaciones de servicio Copetrol.

Al ser consultada sobre la aceptación en el mercado, afirmó que es buena, principalmente por ser algo totalmente nuevo y 100% nacional. “La gente prueba y le gusta, sobre todo porque el sabor es diferente y al probarlo ya se puede notar; muchos nos dicen que les recuerda mucho a su infancia por su olor y sabor. La verdad es que estamos avanzando y posicionándonos muy bien en el mercado, a pesar de la barreras que tenemos internamente, como el contrabando de azúcar blanca que ingresa desde Argentina con precios más económicos; pero aun así estamos con muy buena demanda”, manifestó.

Acerca de las proyecciones de la marca a futuro indicó que tienen proyectos de salir al mercado internacional, y que están en tratativas para poder dar a conocer e ingresar el producto a Chile.

“Las negociaciones están muy bien encaminadas y ojalá podamos concretarlas pronto y que nos vaya bien. Para nosotros es un orgullo porque se trata de un producto paraguayo, resultado de un trabajo en conjunto con la Cooperativa Manduvira, la APRO y el apoyo de pequeños productores y agricultores”, destacó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.