Made in Paraguay: Calidad hortícola nacional conquista nuevos horizontes en 2024

No cabe duda de que este año, en medio de las dificultades climáticas y del contrabando, el sector hortícola nacional logró superarse tanto en calidad como en volumen de producción. Una muestra de esto son los nuevos mercados que hasta ahora abrieron sus puertas a productos nacionales a lo largo de este 2024.

Héctor Cristaldo, presidente de la UGP
Héctor Cristaldo, presidente de la UGP

Tal es el caso de la zanahoria nacional, ya que el envío de 25 toneladas a Argentina maca un hito para los productores locales, puesto que supone la vuelta a un destino que fue inaccesible durante mucho tiempo.

Este repunte en las exportaciones responde, en parte, a las condiciones cambiarias favorables y a la gestión de nuevos mercados, además de las políticas de ajuste económico en Argentina que permiten un flujo comercial más competitivo.

No obstante, la apertura de mercados para productos nacionales no solo se está dando a mercados tradicionales como Argentina, sino también a otros destinos, con productos como el heno de pasto del Chaco exportado a los Emiratos Árabes y el maní llegando a Letonia.

Otros productos paraguayos están ganando presencia internacional. El aceite de soja, por ejemplo, ingresó al mercado de República Dominicana, generando ingresos por US$ 415.990. Asimismo, el maní llegó por primera vez a Letonia, mientras que las tripas saladas bovinas encontraron mercado en Bolivia. Estos avances demuestran el potencial de Paraguay para diversificar sus exportaciones y generar nuevas fuentes de ingreso.

Considerando estas aperturas de mercado, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, consideró que “este está siendo un año relativamente bueno para la agricultura. Además, aseguró que, a pesar de las condiciones climáticas y la estacionalidad siguen afectando la continuidad de la producción, se está trabajando en mejorar la infraestructura y aplicar más tecnología para mitigar estos efectos.

Si bien la apertura y reconquista de mercados internacionales son un excelente logro para la horticultura local, vale mencionar que uno de los principales desafíos del sector es la retención de estos mercados para lo cual se requiere mantener un volumen de producción estable.

Según Cristaldo, el sector hortícola enfrenta dificultades debido a la irregularidad de las temporadas y la falta de tecnología adecuada, lo que impide mantener la producción todo el año. “Para prolongar más el período de producción necesitamos inversiones en infraestructura como invernaderos, que permitan controlar las condiciones de producción”, señaló y aclaró que para lograr superar estos desafíos es necesario un mayor apoyo de parte del Gobierno, en cuanto a infraestructura y productos financieros que apoyen de mejor manera a los productores en la implementación de estas mejoras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.