Maní, aguacate, repollo y dátiles: Verifican cultivos para su posible exportación

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) se encuentra en pleno proceso de elaboración de un dossier fitosanitario sobre la producción de maní en nuestro país, el cual busca facilitar la apertura de nuevos mercados, especialmente en Perú y Colombia, donde hay interés en importar dicho producto.

Image description

David Batte, director de Protección Vegetal del Senave, explicó a InfoNegocios que este dossier es una recopilación de información fitosanitaria sobre el cultivo del maní, en la que se incluyen detalles sobre las plagas presentes en los cultivos, las variedades que se producen en el país y las condiciones climáticas en las que se desarrolla el maní paraguayo. “Esta información es indispensable para que los países importadores puedan realizar un análisis de riesgo de plagas y establecer los requisitos fitosanitarios necesarios para la importación”, detalló Batte.

Actualmente, el maní local posee presencia en mercados como la Unión Europea y otros países de Sudamérica. Sin embargo, cada vez que se busca ingresar a un nuevo mercado, es necesario elaborar este tipo de documentos. En esta ocasión, el interés en exportar maní a Perú y Colombia proviene de la empresa Villafranca, ubicada en el departamento de Caaguazú.

El proceso de recopilación de información para el dossier incluyó una fase de investigación bibliográfica y un trabajo de campo en el Chaco y en Caaguazú, donde se evaluaron los cultivos de maní y se entrevistó a productores. “Este trabajo permite complementar la información disponible y brindar un panorama más completo a los países importadores”, señaló Batte.

Expansión de mercados para otros productos

Senave también trabaja en la elaboración de dossiers fitosanitarios para otros productos con potencial de exportación. Según Batte, recientemente se completaron dossiers para el aguacate y el tomate, este último con destino a Chile. Además, se está elaborando un informe sobre el dátil, con el objetivo de exportarlo a Argentina, y se está avanzando en un dossier para el repollo, con miras a enviarlo a mercados internacionales.

El interés en la exportación de estos productos refleja el crecimiento del sector hortícola y la importancia de garantizar altos estándares fitosanitarios. En algunos casos, como en el de las cucurbitáceas (zapallo, sandía), es necesario establecer planes de trabajo con los países importadores para monitorear y controlar la presencia de plagas como la mosca de la fruta.

Además de la verificación de productos con una potencial apertura de mercados, Senave está enfocado en la prevención de plagas. Recientemente, la institución organizó un evento internacional con el apoyo y respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el que expertos sudamericanos y centroamericanos brindaron charlas para capacitar a técnicos sobre una plaga cuarentenaria: el Fusarium, que afecta a la banana y que ya ha sido detectada en otros países de la región.

“Gracias a Dios, esta plaga todavía no llegó a Paraguay, y estamos fortaleciendo nuestras capacidades técnicas para prevenir su ingreso”, indicó el director de Protección Vegetal.

El trabajo del Senave en la regulación fitosanitaria y en la apertura de nuevos mercados demuestra el compromiso de la producción local por consolidarse como un país exportador de alimentos de alta calidad, asegurando que sus productos cumplan con los estándares internacionales requeridos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.