Más allá de Argentina: Banana paraguaya podría ingresar a seis nuevos mercados del mundo

(Por LF) Nuevos horizontes se avizoran para la producción bananera nacional, que podrían ayudar a paliar la actual crisis que enfrentan los productores a raíz de la falta de pagos por parte del mercado argentino, principal comprador del producto. De acuerdo con el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Pastor Soria, la fruta tendría chances de ingresar a Canadá, Bélgica, España, Polonia, Suecia y Japón.

El titular del Senave comentó a InfoNegocios, que la institución a su cargo, contactó con sus pares de otros países, para consultar cuáles serían los requisitos fitosanitarios para la exportación de la banana nacional y que los mercados de Canadá, Bélgica, España (excepto Islas Canarias), Polonia, Suecia y Japón fueron los que respondieron a la solicitud de manera oficial.

“Son mercados potenciales, todavía no tenemos nada cerrado con ellos, pero ya se iniciaron las conversaciones, porque esa es nuestra función como institución, la de buscar nuevos mercados y de adecuar el rubro a ser exportado para que pueda cumplir con los requerimientos exigidos para que esos mercados puedan comprarnos”, aclaró.

Soria señaló que la Cancillería Nacional, por su parte, tendrá a su cargo la tarea de ponerse en contacto con los mencionados destinos para evaluar lo que concierne a la parte comercial. “Esto no va a ser muy rápido, tal vez podría darse dentro de un año, porque primeramente se debe avanzar con los trámites para la habilitación del producto”, precisó.

Según el representante del Senave, los procesos de apertura incluirán una inspección técnica en la cual se examinarán las plantaciones y los laboratorios. “Son pasos claves que hacen que sea posible la habilitación, porque los técnicos deben determinar si nuestros laboratorios están cumpliendo con todos los requisitos exigidos así como también verificar si la producción contiene, por ejemplo, residuos de agroquímicos, plagas, etc.”, indicó.

En ese sentido,  destacó que hoy en día el laboratorio del Senave se encuentra completamente equipado y cumpliendo con todo a cabalidad. “Gracias a la cooperación japonesa tenemos un laboratorio de primera que nos brinda garantía al evaluar la calidad de nuestros productos”,  manifestó.

Para Soria, el acceso a estos posibles nuevos mercados podría resultar muy beneficioso y otorgar alivio a los productores bananeros quienes actualmente están exportando la mayor parte de su producción al mercado argentino, pero sin poder cobrar, debido a que el gobierno del vecino país, hace más de un año impuso restricciones al pago en dólares a sus importadores.

 “Por lo tanto para no depender exclusivamente de ciertos mercados, debemos adecuarnos a las condiciones fitosanitarias que nos exigen otros destinos importantísimos como los mencionados para ver si podemos acceder también a ellos, porque hoy Argentina, así como está operando, sin pagarle al productor, está generando una crisis terrible en el campo. Afuera hay un mundo de oportunidades, la gente tiene hambre y si nosotros mejoramos todos los servicios en el Senave y el sistema MAG también funciona a la perfección, vamos a acceder a muchísimos más mercados para muchos otros rubros no tradicionales”, subrayó.

Chile casi listo

El presidente también anunció que para enero ya se estaría concretando la exportación de la banana paraguaya al mercado chileno. “Con Chile, las gestiones se encuentran mucho más avanzadas. Tengo entendido que en noviembre el presidente de la República, Santiago Peña, viajará al mencionado país y yo lo acompañaría para dialogar con mis pares del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y continuar encaminando la apertura”, adelantó.

Soria añadió que incluso empresarios chilenos estuvieron por el país para negociar la importación de banana, así como otros frutos, tales como el aguacate, mango y piña.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.