Más allá de Argentina: Banana paraguaya podría ingresar a seis nuevos mercados del mundo

(Por LF) Nuevos horizontes se avizoran para la producción bananera nacional, que podrían ayudar a paliar la actual crisis que enfrentan los productores a raíz de la falta de pagos por parte del mercado argentino, principal comprador del producto. De acuerdo con el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Pastor Soria, la fruta tendría chances de ingresar a Canadá, Bélgica, España, Polonia, Suecia y Japón.

Image description

El titular del Senave comentó a InfoNegocios, que la institución a su cargo, contactó con sus pares de otros países, para consultar cuáles serían los requisitos fitosanitarios para la exportación de la banana nacional y que los mercados de Canadá, Bélgica, España (excepto Islas Canarias), Polonia, Suecia y Japón fueron los que respondieron a la solicitud de manera oficial.

“Son mercados potenciales, todavía no tenemos nada cerrado con ellos, pero ya se iniciaron las conversaciones, porque esa es nuestra función como institución, la de buscar nuevos mercados y de adecuar el rubro a ser exportado para que pueda cumplir con los requerimientos exigidos para que esos mercados puedan comprarnos”, aclaró.

Soria señaló que la Cancillería Nacional, por su parte, tendrá a su cargo la tarea de ponerse en contacto con los mencionados destinos para evaluar lo que concierne a la parte comercial. “Esto no va a ser muy rápido, tal vez podría darse dentro de un año, porque primeramente se debe avanzar con los trámites para la habilitación del producto”, precisó.

Según el representante del Senave, los procesos de apertura incluirán una inspección técnica en la cual se examinarán las plantaciones y los laboratorios. “Son pasos claves que hacen que sea posible la habilitación, porque los técnicos deben determinar si nuestros laboratorios están cumpliendo con todos los requisitos exigidos así como también verificar si la producción contiene, por ejemplo, residuos de agroquímicos, plagas, etc.”, indicó.

En ese sentido,  destacó que hoy en día el laboratorio del Senave se encuentra completamente equipado y cumpliendo con todo a cabalidad. “Gracias a la cooperación japonesa tenemos un laboratorio de primera que nos brinda garantía al evaluar la calidad de nuestros productos”,  manifestó.

Para Soria, el acceso a estos posibles nuevos mercados podría resultar muy beneficioso y otorgar alivio a los productores bananeros quienes actualmente están exportando la mayor parte de su producción al mercado argentino, pero sin poder cobrar, debido a que el gobierno del vecino país, hace más de un año impuso restricciones al pago en dólares a sus importadores.

 “Por lo tanto para no depender exclusivamente de ciertos mercados, debemos adecuarnos a las condiciones fitosanitarias que nos exigen otros destinos importantísimos como los mencionados para ver si podemos acceder también a ellos, porque hoy Argentina, así como está operando, sin pagarle al productor, está generando una crisis terrible en el campo. Afuera hay un mundo de oportunidades, la gente tiene hambre y si nosotros mejoramos todos los servicios en el Senave y el sistema MAG también funciona a la perfección, vamos a acceder a muchísimos más mercados para muchos otros rubros no tradicionales”, subrayó.

Chile casi listo

El presidente también anunció que para enero ya se estaría concretando la exportación de la banana paraguaya al mercado chileno. “Con Chile, las gestiones se encuentran mucho más avanzadas. Tengo entendido que en noviembre el presidente de la República, Santiago Peña, viajará al mencionado país y yo lo acompañaría para dialogar con mis pares del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y continuar encaminando la apertura”, adelantó.

Soria añadió que incluso empresarios chilenos estuvieron por el país para negociar la importación de banana, así como otros frutos, tales como el aguacate, mango y piña.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.