Más de US$ 100 millones ingresados por exportación de arroz (se aguarda reanudación de envíos a México)

(Por LF) El sector arrocero nacional culminó el primer cuatrimestre del año con un total de 341.979 toneladas de arroz despachas al exterior, que permitieron el ingreso de US$ 102,7 millones, lo que representa un incremento de 6% en relación al mismo periodo del 2022. El principal comprador es Brasil, aunque el producto también ingresó a otros 19 mercados del mundo. En tanto, el proceso para la reanudación de los envíos a México también avanza.

Image description

Entre enero y abril se embarcó un total de 341.979 toneladas de arroz base cáscara al mercado externo, lo que equivale a un 1,5% menos en relación al acumulado del 2022, cuando se enviaron 389.887 toneladas del producto.

Sin embargo, en lo que respecta a la facturación no se registran pérdidas. Hasta el cuarto mes del año, los ingresos derivados de los cargamentos del cereal aumentaron un 6%, impulsados esencialmente por la suba del precio internacional. El beneficio económico para el sector asciende a US$ 102.798.332, es decir, se recaudó US$ 5,8 millones más que en el mismo lapso del año pasado, cuando se llegó a la suma de US$ 96.949.104.

“Es un año relativamente bueno en cuanto a producción, con mejores rendimientos en comparación con la campaña pasada, que se vio muy afectada por la sequía que perjudicó bastante al rubro”, manifestó a InfoNegocios, Andrea Ganchozo, gerente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz)

Ganchizo señaló que durante los primeros meses las exportaciones mantuvieron un buen ritmo, similar al del 2022, aunque con una pequeña merma en cuanto al volumen enviado.  “No obstante, apuntamos a continuar y a mejorar los niveles, considerando que los costos productivos de la última zafra fueron elevados, al igual que los costos de insumos como el de los fertilizantes, cuyo precio subió, así como el del combustible, generando inconvenientes”, manifestó.

“Para abril del 2023 ya se llegó a 20 destinos. Brasil se mantiene como el principal comprador, abarcando aproximadamente el 88% del total exportado. También se envió un volumen importante de arroz integral a Reino unido y Portugal, mientras que los principales destinos del arroz pulido fueron Brasil, Chile e Israel y del arroz quebrado, Brasil Chile y Gambia”, destacó Ganchozo,

Además, el sector aguarda con optimismo la reanudación de envíos a México, que en setiembre de 2021 suspendió el ingreso del arroz paraguayo tras detectar gorgojo khapra (Trogoderma granarium) en una carga enviada desde nuestro país.

Pero luego, tras un año de evaluaciones, se comprobó que la plaga no provenía de Paraguay, por lo cual el gobierno mexicano aprobó nuevamente la importación del producto, la cual fue oficializada el 2 de diciembre de 2022, como parte del Plan de Trabajo para la Exportación de Arroz Pulido de Paraguay a México acordado entre el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad vegetal y de Semillas (Senave) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México.

Específicamente, en estos primeros cuatro meses del año, Paraguay exportó un total de 8.207 toneladas de arroz con cáscara por valor de US$ 2.276.354; 107.132 toneladas de arroz integral por US$ 39.021.268; 114.553 toneladas de arroz pulido por US$ 53.465.269, y 27.068 toneladas de arroz quebrado por US$ 8.035.441.

El cereal nacional, es producido en 10 departamentos del país. Las zonas donde s se concentran el mayor volumen de producción son Misiones, Itapúa, Paraguarí, Ñeembucú, Caazapá y el Chaco, este último, en franco crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.