Melones que conquistan: La Colmena brilla con producción que superó adversidades climáticas

La producción de melones en La Colmena, liderada por la Asociación de Productores Frutícolas y Agropecuarios de la Colmena (APFAC), fue uno de los puntos destacados del año para el sector frutícola de la zona. El presidente de la asociación, Cirilo Acuña, analizó los aspectos resaltantes de la actual cosecha y los obstáculos que enfrenta la región.

Image description

Según el representante gremial, los productores de melones de La Colmena están experimentando un crecimiento este año, con una superficie de cultivo que, en conjunto, abarca un aproximado de 4 hectáreas. Esta región se especializó en el cultivo de melón taiwanés, variedad reconocida por su dulzor y su gran tamaño, por lo que es muy apreciada en el mercado local.

“Aunque algunos productores enfrentaron problemas con plagas como orugas y hongos, en general la oferta de melones fue abundante”, señaló Acuña. Con precios que oscilan entre G. 5.000 y G. 10.000 por fruta, los melones de La Colmena lograron captar la atención de los consumidores por su calidad y accesibilidad.

Nuevamente el clima jugó un papel determinante en la producción de frutas en la región. Según Acuña “las temperaturas fluctuantes y la falta de un invierno consistente han afectado negativamente el desarrollo de cultivos como la uva, la ciruela y el durazno”. La uva, en particular, experimentó una maduración tardía, lo que redujo su oferta en un 50% respecto a años anteriores. En contraste, el melón logró sortear parcialmente estas adversidades.

En La Colmena, los agricultores adoptaron la diversificación como una estrategia para enfrentar los retos climáticos y económicos. Muchos productores combinan el cultivo de melones con otras frutas y hortalizas para garantizar una fuente de ingresos más estable.

Sin embargo, la falta de incentivos gubernamentales en el área de fruticultura representa un obstáculo para el desarrollo del sector. “Nunca hemos recibido apoyo del MAG en cuanto a experimentación o desarrollo de nuevas variedades. Todo el conocimiento que tenemos proviene de nuestras propias experiencias y del intercambio con productores de Brasil”, indicó Acuña.

Uno de los mayores desafíos para los agricultores, tanto de La Colmena como del resto del país, es el contrabando de frutas y hortalizas, que afecta a los precios locales y limita las ganancias de los productores. Acuña hizo un llamado al Gobierno para reforzar los controles fronterizos y fomentar la trazabilidad en la producción local, lo que podría abrir nuevas oportunidades de comercialización directa y fortalecer la economía de la región.

A pesar de los desafíos, Acuña se muestra optimista sobre el futuro de la producción de melones y frutas en La Colmena. Con un enfoque en la adaptación climática, el uso de tecnologías como sistemas de riego y hormonas para el brote, y una mayor organización entre los productores, el sector está preparado para seguir creciendo. “Esperamos que el próximo año el clima se normalice y podamos aumentar nuestra producción. Mientras tanto, continuaremos trabajando juntos para superar los obstáculos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.