Nuevo récord por exportación de banana en 2021 con US$ 19,3 millones ingresados

(Por LF)  El sector bananero continúa aumentando sus ingresos por la exportación de la fruta. En 2021, logró una nueva recaudación récord por valor de US$ 19,3 millones, lo que equivale a un crecimiento del 24%, frente al 2020.
 

Image description

Hugo Franco, presidente de la Mesa Nacional Intersectorial de Competitividad Bananera (Menicob), manifestó que este 2022, apuntan nuevamente a superar la marca registrada, pero dijo que dependerá del comportamiento climático, ya que la sequía está complicando la producción.  

“Cerramos el 2021 con un total de ingresos de US$ 19.361.895 por la exportación de banana, que representan un incremento de 24% en relación al año anterior, en el cual habíamos llegado a US$ 15.621.246. Se trata de un crecimiento significativo, teniendo en cuenta que el panorama a nivel regional no era muy bueno a raíz de la pandemia y todo lo que estaba aconteciendo en materia económica”, destacó Franco.

Resaltó, además, que se logró mejorar y acrecentar la producción y las ventas gracias al esfuerzo de los productores y al apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que hizo una donación que favoreció, en especial, a los pequeños productores. “Recibimos seis tractores de fumigación, de alta precisión, importados de Brasil, que fueron de mucha ayuda”, enfatizó.

El titular comentó que las proyecciones para este año también son buenas, aunque todo está sujeto a la situación climática, pues si la ausencia de lluvias, que ya tiene afectadas a las plantaciones, se prolonga por más tiempo, podría terminar estropeando la producción y la comercialización de la fruta.

“En estos momentos tenemos un atraso en cuanto a la aparición de la banana, en primer lugar, a causa de las heladas del año pasado, que perjudicaron a los cultivos; y en segundo, a la sequía, que hasta ahora no merma y está golpeando duramente a todos los rubros agrícolas”, expresó.

Indicó que por este motivo, por ahora, no hay mucha fruta disponible en el mercado local y los precios se incrementaron. Tampoco están pudiendo exportar a los destinos donde llega la banana nacional, que son Argentina, en un 95% y Uruguay, en un 5%. 

“Para poder enfrentar esta situación, en conversación el ministro Moisés Santiago Bertoni, le expresamos que es necesario adelantar un plan que consiste en frenar el aumento de la superficie de cultivo de banana para concentrarnos en tecnificar las áreas que ya tenemos, implementando el sistema de riego, lo que nos va a permitir manejar mejor la producción y no estar tan pendientes de si llueve o no”, subrayó.

Por último, mencionó que también reiteraron al encargado de la cartera estatal la necesidad de concretar la ruta de la banana en el Departamento de Caaguazú, que abarca un poco más de 30 km, específicamente desde el embalse Lago Yguazú hasta Casilla II, que permitiría optimizar el transporte de la fruta y daría un gran empuje a todo el sector.

Actualmente, el cultivo de banana en Paraguay llega a casi 9.000 hectáreas a nivel país, con una producción promedio de 800 cajas por hectárea. Alrededor de 1.600 productores están dedicados al cultivo de la fruta. Las zonas de mayor producción son Tembiaporã en Caaguazú; San José Obrero, Tobatí, Isla Pucú y Caraguatay, en Cordillera; y Guayaibí en San Pedro.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.