OISA procesa 10 millones de kg/año para elaborar sus productos (exporta a Chile, Brasil, Argentina y Bolivia)

(Por LF ) Oleaginosas Industrializadas SA (OISA), es una empresa nacional dedicada a la comercialización de variados productos derivados del mbokaja. En su planta, situada en Yaguarón, procesa anualmente 10 millones de kg de coco, aunque cuenta con una capacidad tres veces mayor. Desde el 2012, se encuentran exportando aceite de coco y carbón activado a Chile, Brasil, Argentina y Bolivia. 
 

Image description
Image description
Image description
Image description

En entrevista con InfoNegocios, Carin Daher, gerente general de la firma, contó que OISA nació como empresa en el 2010 y empezó a operar como industria en el 2011, luego de que la compañía adquiriera una planta industrial antigua en Yaguarón, la cual remodelaron y pusieron en condiciones, en base a las exigencias competitivas del momento.

“La inclinación hacia el rubro viene por la historia familiar. Generaciones anteriores ya se dedicaban al procesamiento de productos derivados del agro, principalmente algodón, pero al mermar el volumen de producción a nivel país, se dejó de procesar, quedando las maquinarias ociosas. Y al necesitarse procesos y maquinarias similares para ambas materias primas, optamos por aplicar las mismas al procesamiento del coco, y además, porque la fábrica que nos ofrecieron y posteriormente adquirimos, ya estaba trabajando con esta fruta”, relató.

El empresario mencionó que en Paraguay no existen plantaciones privadas o industrializables de coco, por lo cual trabajan con pequeños agricultores que cultivan mbokaja en la zona; también adquieren la materia prima a través de intermediarios que operan con productores de Paraguarí, Central, Misiones, Cordillera y Caaguazú. “En la planta contamos con 50 colaboradores”, especificó.

Con respecto al procesamiento del coco explicó que posee varias capas, las cuales se deben ir separando una a una. Primeramente, se extrae el pericarpio, luego la pulpa, el carozo y por último la almendra. Tanto la pulpa como la almendra, pasan por un proceso de extracción de aceite por prensado en caliente, del cual se obtiene el aceite y el expeller, en ambos casos.

“Estamos procesando 10 millones de kilos de fruta de coco anualmente, pero la capacidad de la fábrica es tres veces mayor, sin embargo ante la falta de materia prima estamos procesando ese volumen actualmente. La planta de coco es muy noble, no hace falta que se abone ni riegue, produce regularmente sin que necesite de mucha atención; no obstante, cuando hay buenas lluvias, tiene mejor producción gracias a la humedad, ocurriendo lo contrario en épocas de mucha sequía”, precisó Daher.

Detalló que los productos que obtienen del procesamiento del mbokaja y están comercializando son abono para plantaciones, sobre todo para caña dulce; pericarpio, que es la cáscara exterior de la fruta que se utiliza como combustible para calderas; aceite de almendra y de pulpa, para la elaboración para jabones; expeller de almendra y de pulpa, para alimento de ganado; carozo, que también se usa como combustible para calderas industriales y para elaborar carbón activado, granular y en polvo; y jabón de pulpa de coco y jabón de coco puro.

“Nuestro principal mercado es el local, aunque también estamos exportando pero en menor volumen, a Chile, Brasil, Bolivia y Argentina. Las exportaciones arrancaron en el 2012 y las mantenemos hasta hoy, en base a confianza y credibilidad, cumpliendo con lo acordado y manteniendo la excelente calidad que caracteriza a los productos paraguayos”, destacó.

Señaló que están enviando aceite de coco y carbón activado a los mencionados mercados. Del aceite de coco despachan un 20% del volumen total de la producción, mientras que el otro 80% lo venden internamente. En cuanto al carbón activado, exportan el 80% de la producción y el 20% restante, se queda en el mercado nacional. El resto de los productos citados se comercializa internamente.

“Hasta hoy todo lo que producimos se vende sin inconvenientes. Ello se debe principalmente a la falta de materia prima (fruta del mbokaja), y también a que existe una creciente demanda de los subproductos obtenidos del coco”, concluyó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.