OISA procesa 10 millones de kg/año para elaborar sus productos (exporta a Chile, Brasil, Argentina y Bolivia)

(Por LF ) Oleaginosas Industrializadas SA (OISA), es una empresa nacional dedicada a la comercialización de variados productos derivados del mbokaja. En su planta, situada en Yaguarón, procesa anualmente 10 millones de kg de coco, aunque cuenta con una capacidad tres veces mayor. Desde el 2012, se encuentran exportando aceite de coco y carbón activado a Chile, Brasil, Argentina y Bolivia. 
 

Image description
Image description
Image description
Image description

En entrevista con InfoNegocios, Carin Daher, gerente general de la firma, contó que OISA nació como empresa en el 2010 y empezó a operar como industria en el 2011, luego de que la compañía adquiriera una planta industrial antigua en Yaguarón, la cual remodelaron y pusieron en condiciones, en base a las exigencias competitivas del momento.

“La inclinación hacia el rubro viene por la historia familiar. Generaciones anteriores ya se dedicaban al procesamiento de productos derivados del agro, principalmente algodón, pero al mermar el volumen de producción a nivel país, se dejó de procesar, quedando las maquinarias ociosas. Y al necesitarse procesos y maquinarias similares para ambas materias primas, optamos por aplicar las mismas al procesamiento del coco, y además, porque la fábrica que nos ofrecieron y posteriormente adquirimos, ya estaba trabajando con esta fruta”, relató.

El empresario mencionó que en Paraguay no existen plantaciones privadas o industrializables de coco, por lo cual trabajan con pequeños agricultores que cultivan mbokaja en la zona; también adquieren la materia prima a través de intermediarios que operan con productores de Paraguarí, Central, Misiones, Cordillera y Caaguazú. “En la planta contamos con 50 colaboradores”, especificó.

Con respecto al procesamiento del coco explicó que posee varias capas, las cuales se deben ir separando una a una. Primeramente, se extrae el pericarpio, luego la pulpa, el carozo y por último la almendra. Tanto la pulpa como la almendra, pasan por un proceso de extracción de aceite por prensado en caliente, del cual se obtiene el aceite y el expeller, en ambos casos.

“Estamos procesando 10 millones de kilos de fruta de coco anualmente, pero la capacidad de la fábrica es tres veces mayor, sin embargo ante la falta de materia prima estamos procesando ese volumen actualmente. La planta de coco es muy noble, no hace falta que se abone ni riegue, produce regularmente sin que necesite de mucha atención; no obstante, cuando hay buenas lluvias, tiene mejor producción gracias a la humedad, ocurriendo lo contrario en épocas de mucha sequía”, precisó Daher.

Detalló que los productos que obtienen del procesamiento del mbokaja y están comercializando son abono para plantaciones, sobre todo para caña dulce; pericarpio, que es la cáscara exterior de la fruta que se utiliza como combustible para calderas; aceite de almendra y de pulpa, para la elaboración para jabones; expeller de almendra y de pulpa, para alimento de ganado; carozo, que también se usa como combustible para calderas industriales y para elaborar carbón activado, granular y en polvo; y jabón de pulpa de coco y jabón de coco puro.

“Nuestro principal mercado es el local, aunque también estamos exportando pero en menor volumen, a Chile, Brasil, Bolivia y Argentina. Las exportaciones arrancaron en el 2012 y las mantenemos hasta hoy, en base a confianza y credibilidad, cumpliendo con lo acordado y manteniendo la excelente calidad que caracteriza a los productos paraguayos”, destacó.

Señaló que están enviando aceite de coco y carbón activado a los mencionados mercados. Del aceite de coco despachan un 20% del volumen total de la producción, mientras que el otro 80% lo venden internamente. En cuanto al carbón activado, exportan el 80% de la producción y el 20% restante, se queda en el mercado nacional. El resto de los productos citados se comercializa internamente.

“Hasta hoy todo lo que producimos se vende sin inconvenientes. Ello se debe principalmente a la falta de materia prima (fruta del mbokaja), y también a que existe una creciente demanda de los subproductos obtenidos del coco”, concluyó.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.