Pese a un inicio lento, productores de piña buscan remontar su producción antes de fin de año.

Una de las frutas estrella con la llegada de la temporada calurosa en Paraguay es la piña. Lamentablemente, la producción de esta fruta ha sido afectada tanto por las intensas heladas de la temporada pasada como por la sequía actual.

Image description

Si bien este mes comenzó la comercialización de la cosecha temprana, es menos significativa en comparación con años anteriores, según Francisco Paniagua, especialista en producción de bananas y piñas del MAG. A pesar de ello, se espera que la producción mejore en noviembre y diciembre.

Paniagua explicó que el ciclo productivo de la piña suele iniciar en octubre, con los meses de noviembre, diciembre y enero como los más fructíferos, y una cosecha tardía en febrero. Sin embargo, este año, la primera tanda es escasa debido a factores climáticos adversos y a la falta de aplicación de técnicas agropecuarias adecuadas.

Un problema común es que, después de la producción anual, muchos productores optan por mantener las mismas plantas de piña para conservar sus "hijuelos" y continuar utilizándolos la próxima temporada. No obstante, Paniagua advierte que esta práctica es contraproducente, ya que la rotación de cultivos, aunque inicialmente costosa, mejora la calidad del suelo, la oxigenación y los nutrientes, lo que genera una producción más fuerte y de mayor calidad. Además, la implementación de sistemas de riego optimiza el volumen y la calidad de la producción.

El año pasado, la producción fue de aproximadamente 30.000 kilos por hectárea, lo que Paniagua consideró un resultado óptimo. Aunque es pronto para pronosticar volúmenes de producción para este año, si el clima acompaña, se espera alcanzar cifras similares.

La piña paraguaya es un referente en la producción frutihortícola, cubriendo no solo la demanda del mercado local, sino también abasteciendo a mercados como el argentino y uruguayo. Actualmente, hay negociaciones en curso para exportar al mercado chileno, lo que refleja el potencial de los productores locales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.