Producción de maní debilitada en 2020 por la sequía: “Tuvimos rendimientos muy bajos, casi históricos”

(Por LF) La producción de maní se redujo considerablemente este año debido a la prolongada y dura sequía que azota a nuestro país. En conversación con InfoNegocios, Ralf Martens, de la Cooperativa Fernheim, la mayor productora y exportadora de maní de Paraguay, comentó que la cosecha apenas alcanzó los 1.4 millones de kilogramos. “No pudimos exportar nada”, afirmó. 

Image description

“Este fue un año bastante difícil en lo que se refiere a la producción de maní, no tanto por la pandemia sino más bien por la sequía que venimos enfrentando ya desde el 2019. Tuvimos rendimientos muy bajos, casi históricos. Se logró cosechar apenas 1.4 millones de kilogramos”, manifestó Martens.

Explicó que lo habitual es que la producción ronde entre 8.000 a 12.000 toneladas anuales, siempre y cuando se den las condiciones climáticas adecuadas. “Plantamos por año más o menos cerca de 5.000 hectáreas, pero siempre el factor clima es determinante”, aseguró.

Señaló que producción de este año fue destinada en su totalidad al mercado interno. “No hubo exportación este 2020 a raíz de la baja cosecha que tuvimos, por lo que nos vimos obligados a vender solo a nivel nacional. Hasta finales del 2019 estuvimos exportando, pero este año lastimosamente no pudimos hacer envíos”, expresó.

Martens indicó que normalmente el maní producido por la Cooperativa Fernheim es exportado en su mayoría a países de la Unión Europea, que son los que más requieren el producto. “La demanda a nivel mundial este año fue muy buena, así como la cotización, pero como mencioné nuestros rendimientos bajos no nos permitieron comercializar externamente”, remarcó.

“A nivel local, también se manejaron precios bastante buenos y, a pesar de todo, pudimos vender bien, gracias justamente a la alta demanda que existió, por la poca cosecha que tuvimos. Nuestro maní es muy requerido, especialmente por el sector confitero”, agregó.

En 2019, la Cooperativa Ferheim exportó a Europa, más de 1.500 toneladas de maní por valor de US$ 1.5 millones, mientras que en 2018 se embarcaron 4.627 toneladas por las cuales facturó US$ 4.7 millones. 

“Esperamos que el 2021 sea un mejor año para la producción y comercialización de maní, las proyecciones de siembra son muy buenas para el año que viene, más de 5.000 hectáreas nuevamente, con las cuales creemos que podríamos alcanzar nuevamente nuestro promedio de producción, pero como ya dije dependemos del clima. No obstante, somos optimistas”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.