Producción de primera: Azúcar orgánica Manduvira endulza a 32 países del mundo y es número uno en calidad

(Por LF) La Cooperativa Manduvira logró ubicar a Paraguay en un sitial privilegiado a nivel internacional con su producción de azúcar orgánica certificada y de comercio justo. Actualmente el producto nacional se exporta a 32 países y es considerado número uno en el mundo por su calidad. Andrés González, gerente general de la Cooperativa, dijo a InfoNegocios que este año la zafra va muy bien y estiman que la producción crecerá un 40% más en relación a 2019.

Image description
Image description
Image description

La Cooperativa Manduvirá, ubicada en el distrito de Arroyos y Esteros del departamento de Cordillera, es líder en producción y exportación de azúcar orgánica. Su producto es elaborado con materia prima proveniente de cultivos de cañicultores asociados a la cooperativa, los cuales trabajan cumpliendo todas las normas y estándares de calidad de las certificaciones internacionales más exigentes.

“Actualmente estamos exportando a 32 países, principalmente a la Unión Europea pero también a Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, ellos son los mayores compradores. En estos países, en los últimos años, específicamente desde el 2008, el segmento orgánico ha crecido mucho y eso nos ha permitido consolidarnos como los principales proveedores”, destacó González.

“Nuestro producto es apreciado en el mundo porque además de contar con la certificación orgánica también poseemos la certificación social que acredita que lo que producimos no utiliza mano de obra infantil, que cuidamos y protegemos el medio ambiente, que no hay discriminación laboral y que trabajamos con democracia, participación y transparencia. En total son 850 cañicultores los que están asociados a la cooperativa, cada uno trabaja con sus respectivas familias y empleados, es decir, más de 4.000 personas están involucradas en la producción”, añadió.

Comentó que la Azucarera exporta el 90% de su producción y que solo lo restante es destinado al mercado local, que aún no creció mucho. “Creemos que va a crecer un poco más en los próximos meses cuando salgamos con nuestra propia marca a competir, es lo que tenemos proyectado. Hoy por hoy, el mercado interno se encuentra muy golpeado por el contrabando y eso además de perjudicar a los productores también impide su crecimiento, por eso permanentemente estamos reclamando a las autoridades más control y mano dura al respecto”, expresó.

Zafra 2020

El gerente también habló acerca de la zafra actual y de los buenos rindes que está dejando. “Estamos en una etapa bastante avanzada, podríamos decir que estamos en la mitad de la cosecha de este año, hay muy buen rendimiento industrial de la caña de azúcar, aunque también nos hemos visto un poco afectados por la sequía especialmente en los meses de febrero, marzo y abril, pero a pesar de eso estamos trabajando bastante bien y creemos que vamos a finalizar con una muy buena producción”, manifestó.

Señaló que estiman un aumento del 40% con respecto a la zafra pasada. “Vamos muy bien, en el 2019 llegamos a 11.000 toneladas y este año, si Dios quiere, vamos a estar alcanzando las 16.000 toneladas, a pesar de todas las dificultades que tuvimos que enfrentar como el clima y la pandemia”, resaltó.

No obstante, indicó que observan un descenso de los precios de entre 10% a 20% en relación al año pasado y también bastante afectados por la bajante de los ríos. “Los cargamentos no están pudiendo salir completos a consecuencia de la baja de los ríos, hay muchas embarcaciones atrasadas y otras paradas, eso sí nos está generando muchos inconvenientes, esperamos que pronto pueda mejorar la situación en este sentido”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.