¿Sector agrícola en alerta? Presidente de la UGP revela estrategias y desafíos frente a la caída global de precios

Tras un año en que los precios agrícolas experimentaron una notable caída, el Banco Mundial dio a conocer sus proyecciones para el año entrante en el que se prevé que sigan decreciendo en un 4,2%. Al respecto, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, analizó para InfoNegocios el impacto y los desafíos por los que atraviesa el sector productivo del país y sostuvo que esta disminución viene generando una reducción significativa en los ingresos por exportación, afectando tanto a productores como a la economía paraguaya en su conjunto.

Image description
Héctor Cristaldo, presidente de la UGP

Según Cristaldo, la disminución de los precios agrícolas es una dura realidad por la que se atraviesa durante este año, con una baja de aproximadamente US$ 100 por tonelada en comparación con el año anterior. Para nuestro país, esta diferencia se tradujo en pérdidas de hasta US$ 1.000 millones en ingresos potenciales.

“La caída de los precios nos afecta directamente; aunque tengamos una mayor producción, la ganancia es menor debido a los precios bajos en el mercado”, explicó Cristaldo.

Frente a este escenario adverso, el empresario sostuvo que los agricultores se ven forzados a optimizar sus estrategias de producción y mencionó que la respuesta a la baja de precios debe abordarse en dos frentes principales: la reducción de costos y el incremento de la productividad.

“Tenemos que afinar bien el control de costos y ser cuidadosos con las inversiones”, indicó el presidente de la UGP. A la par, los productores deben enfocar sus esfuerzos en lograr el mayor rendimiento posible por hectárea para compensar, al menos parcialmente, las pérdidas causadas por los bajos precios.

Cristaldo destacó que el punto de equilibrio para muchos productores en Paraguay requiere un rendimiento de al menos 2.500 kilos por hectárea, un promedio que puede ser difícil de alcanzar en ciertas regiones. “Si el clima acompaña y logramos una buena producción, podremos cubrir costos y evitar pérdidas. Sin embargo, si el clima no es favorable, muchos productores se enfrentarán a la descapitalización, perdiendo parte de su capital operativo”, advirtió.

A pesar de las dificultades actuales, Cristaldo destacó que el sector avanzó en la diversificación de mercados internacionales, algo que considera fundamental para mitigar riesgos y buscar mayores oportunidades comerciales.

Durante el 2024, la producción local viene explorando nuevos destinos para sus productos agrícolas, lo cual representa un paso positivo para disminuir la dependencia de mercados específicos. Sin embargo, Cristaldo subrayó que esta diversificación debe continuar: “Más del 80% de nuestra soja sigue teniendo a Argentina como destino, y esa concentración es un riesgo. Antes teníamos 25 mercados para nuestra producción; hoy apenas llegamos a media docena”.

Esta concentración de mercados no está únicamente ligada a los precios, sino también a factores como la calidad y sanidad de los productos, cualidades con las que cuenta la producción local y representan un importante punto a favor para los productos nacionales, puesto que se consideran como requisitos esenciales para abrirse camino en mercados internacionales. La necesidad de diversificación es un objetivo central, ya que, una mayor apertura de mercados fortalecería la competitividad y la seguridad económica del sector agrícola.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.