¿Sector agrícola en alerta? Presidente de la UGP revela estrategias y desafíos frente a la caída global de precios

Tras un año en que los precios agrícolas experimentaron una notable caída, el Banco Mundial dio a conocer sus proyecciones para el año entrante en el que se prevé que sigan decreciendo en un 4,2%. Al respecto, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, analizó para InfoNegocios el impacto y los desafíos por los que atraviesa el sector productivo del país y sostuvo que esta disminución viene generando una reducción significativa en los ingresos por exportación, afectando tanto a productores como a la economía paraguaya en su conjunto.

Héctor Cristaldo, presidente de la UGP
Héctor Cristaldo, presidente de la UGP

Según Cristaldo, la disminución de los precios agrícolas es una dura realidad por la que se atraviesa durante este año, con una baja de aproximadamente US$ 100 por tonelada en comparación con el año anterior. Para nuestro país, esta diferencia se tradujo en pérdidas de hasta US$ 1.000 millones en ingresos potenciales.

“La caída de los precios nos afecta directamente; aunque tengamos una mayor producción, la ganancia es menor debido a los precios bajos en el mercado”, explicó Cristaldo.

Frente a este escenario adverso, el empresario sostuvo que los agricultores se ven forzados a optimizar sus estrategias de producción y mencionó que la respuesta a la baja de precios debe abordarse en dos frentes principales: la reducción de costos y el incremento de la productividad.

“Tenemos que afinar bien el control de costos y ser cuidadosos con las inversiones”, indicó el presidente de la UGP. A la par, los productores deben enfocar sus esfuerzos en lograr el mayor rendimiento posible por hectárea para compensar, al menos parcialmente, las pérdidas causadas por los bajos precios.

Cristaldo destacó que el punto de equilibrio para muchos productores en Paraguay requiere un rendimiento de al menos 2.500 kilos por hectárea, un promedio que puede ser difícil de alcanzar en ciertas regiones. “Si el clima acompaña y logramos una buena producción, podremos cubrir costos y evitar pérdidas. Sin embargo, si el clima no es favorable, muchos productores se enfrentarán a la descapitalización, perdiendo parte de su capital operativo”, advirtió.

A pesar de las dificultades actuales, Cristaldo destacó que el sector avanzó en la diversificación de mercados internacionales, algo que considera fundamental para mitigar riesgos y buscar mayores oportunidades comerciales.

Durante el 2024, la producción local viene explorando nuevos destinos para sus productos agrícolas, lo cual representa un paso positivo para disminuir la dependencia de mercados específicos. Sin embargo, Cristaldo subrayó que esta diversificación debe continuar: “Más del 80% de nuestra soja sigue teniendo a Argentina como destino, y esa concentración es un riesgo. Antes teníamos 25 mercados para nuestra producción; hoy apenas llegamos a media docena”.

Esta concentración de mercados no está únicamente ligada a los precios, sino también a factores como la calidad y sanidad de los productos, cualidades con las que cuenta la producción local y representan un importante punto a favor para los productos nacionales, puesto que se consideran como requisitos esenciales para abrirse camino en mercados internacionales. La necesidad de diversificación es un objetivo central, ya que, una mayor apertura de mercados fortalecería la competitividad y la seguridad económica del sector agrícola.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.