Siembra de canola bate récord y tiñe de amarillo más de 100.000 hectáreas (mayoría queda en mercado interno)

(Por LF)  La producción de canola gana terreno en Paraguay. Desde hace un par de años la superficie de siembra va en aumento, gracias a su alta demanda tanto interna como externa.  El año pasado llegó a 80.000 hectáreas y este 2023 volvió a batir récord con más de 100.000 hectáreas sembradas. El ingeniero Nilson Osterlein, responsable de investigación y asesoramiento técnico de la firma CW Trading, manifestó que, aunque todavía es temprano, se espera un buen rendimiento pues la implantación del cultivo es óptima.

Image description

“El área de siembra de canola este año superó las 100.000 hectáreas, lo que para Paraguay es un récord. Hasta el momento viene bien el cultivo y su implantación es muy buena. Podemos decir los productores hicieron un trabajo sobresaliente y que el clima, hasta ahora, también está colaborando de manera favorable”, comentó Osterlein.

De acuerdo con el profesional, aún es temprano para hablar de rindes y estimar un volumen de producción porque las plantaciones están empezando a florecer y hay mucho camino por recorrer, pues dependerá de cómo vayan prosperando los cultivos y obviamente de las condiciones climáticas. No obstante, estiman que se mantendría el mismo promedio del año pasado, que fue de 1.800 a 2.000 kilos por hectárea.

“Fue un promedio razonable e históricamente bueno, hay que destacar, por lo cual, si se iguala al del 2022, va a estar bien. Pero si todo sale como esperamos, las proyecciones de que mejore aún más son elevadas”, afirmó.

Con respecto a la comercialización y exportación del producto, prácticamente todo lo producido en la zafra pasada, entre un 50% a 60%, quedó en el mercado interno y lo restante partió al exterior. “Este año apuntamos a elevar el volumen de envíos y en eso estamos, trabajando, buscando y conversando con los diferentes mercados internacionales”, señaló.

Entre los principales destinos de la canola paraguaya se encuentran mercados de Europa, aunque también se está enviando, pero en menores volúmenes, a Brasil, Uruguay, Chile y Estados Unidos. “Rusia también estaba comprando, pero con los problemas que tiene a raíz del conflicto bélico con Ucrania no está muy competitivo hoy en día. Apuntamos principalmente al mercado europeo y al asiático, porque el volumen de envíos a esos destinos es mucho mayor”, precisó.

Según Osterlein, existe una alta demanda en el mercado internacional, aunque también lo es la exigencia en cuanto a calidad del producto. “Estamos en constante comunicación con empresas que buscan comprar granos. Lo que pasa también es que Paraguay nunca tuvo un exceso de producción como para cubrir una demanda grande del exterior, siempre fueron volúmenes pequeños, pero con el aumento paulatino de los niveles de producción el objetivo es ir captando nuevos mercados”, mencionó.

Añadió que este año la exportación estará supeditada a cómo marche la producción y los precios, porque hay una recesión a nivel mundial en lo que se refiere a los valores de los granos, que podría influir en la comercialización. “Así como el precio de la soja está cayendo, lo mismo podría ocurrir con el precio de la canola, pero son cosas que lastimosamente no dependen de nosotros”, subrayó.

En tanto, la demanda interna se mantiene estable ya que los compradores locales tienen una capacidad de molienda y uso específico que debe cubrirse, por lo cual el nivel de compra no decae. “Sin embargo, consideramos que sería importante que se vaya dando a conocer más las cualidades que tiene el expeller de canola, para que vaya aumentando su uso, lo cual demandaría más grano. Eso es lo que estamos esperando que suceda a futuro, que se promuevan más sus bondades y que la demanda vaya creciendo como el área de siembra”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.