Siembra de canola bate récord y tiñe de amarillo más de 100.000 hectáreas (mayoría queda en mercado interno)

(Por LF)  La producción de canola gana terreno en Paraguay. Desde hace un par de años la superficie de siembra va en aumento, gracias a su alta demanda tanto interna como externa.  El año pasado llegó a 80.000 hectáreas y este 2023 volvió a batir récord con más de 100.000 hectáreas sembradas. El ingeniero Nilson Osterlein, responsable de investigación y asesoramiento técnico de la firma CW Trading, manifestó que, aunque todavía es temprano, se espera un buen rendimiento pues la implantación del cultivo es óptima.

Image description

“El área de siembra de canola este año superó las 100.000 hectáreas, lo que para Paraguay es un récord. Hasta el momento viene bien el cultivo y su implantación es muy buena. Podemos decir los productores hicieron un trabajo sobresaliente y que el clima, hasta ahora, también está colaborando de manera favorable”, comentó Osterlein.

De acuerdo con el profesional, aún es temprano para hablar de rindes y estimar un volumen de producción porque las plantaciones están empezando a florecer y hay mucho camino por recorrer, pues dependerá de cómo vayan prosperando los cultivos y obviamente de las condiciones climáticas. No obstante, estiman que se mantendría el mismo promedio del año pasado, que fue de 1.800 a 2.000 kilos por hectárea.

“Fue un promedio razonable e históricamente bueno, hay que destacar, por lo cual, si se iguala al del 2022, va a estar bien. Pero si todo sale como esperamos, las proyecciones de que mejore aún más son elevadas”, afirmó.

Con respecto a la comercialización y exportación del producto, prácticamente todo lo producido en la zafra pasada, entre un 50% a 60%, quedó en el mercado interno y lo restante partió al exterior. “Este año apuntamos a elevar el volumen de envíos y en eso estamos, trabajando, buscando y conversando con los diferentes mercados internacionales”, señaló.

Entre los principales destinos de la canola paraguaya se encuentran mercados de Europa, aunque también se está enviando, pero en menores volúmenes, a Brasil, Uruguay, Chile y Estados Unidos. “Rusia también estaba comprando, pero con los problemas que tiene a raíz del conflicto bélico con Ucrania no está muy competitivo hoy en día. Apuntamos principalmente al mercado europeo y al asiático, porque el volumen de envíos a esos destinos es mucho mayor”, precisó.

Según Osterlein, existe una alta demanda en el mercado internacional, aunque también lo es la exigencia en cuanto a calidad del producto. “Estamos en constante comunicación con empresas que buscan comprar granos. Lo que pasa también es que Paraguay nunca tuvo un exceso de producción como para cubrir una demanda grande del exterior, siempre fueron volúmenes pequeños, pero con el aumento paulatino de los niveles de producción el objetivo es ir captando nuevos mercados”, mencionó.

Añadió que este año la exportación estará supeditada a cómo marche la producción y los precios, porque hay una recesión a nivel mundial en lo que se refiere a los valores de los granos, que podría influir en la comercialización. “Así como el precio de la soja está cayendo, lo mismo podría ocurrir con el precio de la canola, pero son cosas que lastimosamente no dependen de nosotros”, subrayó.

En tanto, la demanda interna se mantiene estable ya que los compradores locales tienen una capacidad de molienda y uso específico que debe cubrirse, por lo cual el nivel de compra no decae. “Sin embargo, consideramos que sería importante que se vaya dando a conocer más las cualidades que tiene el expeller de canola, para que vaya aumentando su uso, lo cual demandaría más grano. Eso es lo que estamos esperando que suceda a futuro, que se promuevan más sus bondades y que la demanda vaya creciendo como el área de siembra”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.