Tomates todo el año: el plan del MAG que revoluciona la agricultura paraguaya

Las altas temperaturas registradas en nuestro país durante la temporada de verano siempre han representado un desafío constante para el sector productivo nacional. Teniendo esto en cuenta, el MAG ha puesto en marcha un innovador proyecto que busca asegurar la producción sostenida de tomates durante todo el año. Edgar Frutos, técnico a cargo del proyecto, explicó a InfoNegocios cómo esta iniciativa aprovecha tecnologías avanzadas y estrategias específicas para garantizar el éxito del programa.

Image description

Los meses de noviembre a febrero son críticos para la producción de tomate debido a las altas temperaturas, los días largos y otras condiciones climáticas adversas. Estas dificultades, sumadas a la limitada infraestructura y tecnología de muchos productores locales, generan un déficit significativo en la oferta de este cultivo.

Para enfrentar este problema, Frutos explicó que el MAG distribuirá 1.000 sobres de semillas híbridas, equivalentes a 1 millón de plantas, que serán entregados a 480 productores seleccionados estratégicamente en todo el país.

Las semillas a distribuir han sido diseñadas genéticamente para resistir condiciones extremas, como golpes térmicos, y estarán acompañadas por kits de bioestimulantes e inductores de crecimiento. Según Frutos, estas herramientas permitirán que las plantas mitiguen los efectos adversos del clima y maximicen su rendimiento, incluso en las épocas más críticas.

El especialista señaló que las semillas híbridas utilizadas en este proyecto, denominadas Abbiadori y Da Vinci, fueron desarrolladas y probadas previamente en el país, demostrando un rendimiento superior y una rápida respuesta a tratamientos. Además, destacó que estas variedades representan un avance genético respecto a los híbridos utilizados anteriormente, con un potencial de producción de hasta 10 kilos por planta en condiciones ideales. Sin embargo, durante el verano, el objetivo es alcanzar rendimientos de entre 2,5 y 4,5 kilos por planta bajo condiciones bioestimuladas.

Frutos subrayó que este proyecto no es un experimento improvisado, sino el resultado de más de un año de pruebas exitosas con estos híbridos en distintos contextos climáticos y productivos. “Lo que estamos haciendo es aplicar bioestimulantes en el momento adecuado, junto con las tecnologías correctas, para inducir la fortificación y garantizar una cosecha de calidad”, afirmó.

No obstante, el éxito del programa radica en la selección cuidadosa de los productores beneficiados. “Nos enfocamos en elegir a productores con conocimiento técnico, solvencia económica e infraestructura adecuada para asegurar el éxito”, aseguró. El MAG cubrirá una parte del ciclo productivo mediante la entrega del kit; sin embargo, los agricultores seleccionados deberán aportar recursos adicionales para completar el proceso. De ahí la importancia de seleccionar a los productores más idóneos.

La siembra está programada entre el 5 y el 20 de diciembre, con las primeras cosechas esperadas para mediados de febrero. Durante todo este periodo, técnicos del MAG realizarán monitoreos semanales en tiempo real para evaluar el desarrollo de las parcelas y garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos.

Este proyecto cobra mayor relevancia al considerar que recientemente se abrió el mercado argentino para los productores de tomate, donde se mantienen envíos constantes del producto nacional. De resultar exitoso, esta iniciativa podría garantizar una exportación ininterrumpida, representando un respiro para el sector hortícola, que actualmente enfrenta los impactos del contrabando.

Asimismo, aunque por ahora el proyecto se limita a la producción de tomates, Frutos adelantó que el MAG ya está estudiando la posibilidad de aplicar modelos similares a cultivos como la papa y la cebolla, con el objetivo de diversificar y fortalecer la producción hortícola continua del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.