Tomates todo el año: el plan del MAG que revoluciona la agricultura paraguaya

Las altas temperaturas registradas en nuestro país durante la temporada de verano siempre han representado un desafío constante para el sector productivo nacional. Teniendo esto en cuenta, el MAG ha puesto en marcha un innovador proyecto que busca asegurar la producción sostenida de tomates durante todo el año. Edgar Frutos, técnico a cargo del proyecto, explicó a InfoNegocios cómo esta iniciativa aprovecha tecnologías avanzadas y estrategias específicas para garantizar el éxito del programa.

Los meses de noviembre a febrero son críticos para la producción de tomate debido a las altas temperaturas, los días largos y otras condiciones climáticas adversas. Estas dificultades, sumadas a la limitada infraestructura y tecnología de muchos productores locales, generan un déficit significativo en la oferta de este cultivo.

Para enfrentar este problema, Frutos explicó que el MAG distribuirá 1.000 sobres de semillas híbridas, equivalentes a 1 millón de plantas, que serán entregados a 480 productores seleccionados estratégicamente en todo el país.

Las semillas a distribuir han sido diseñadas genéticamente para resistir condiciones extremas, como golpes térmicos, y estarán acompañadas por kits de bioestimulantes e inductores de crecimiento. Según Frutos, estas herramientas permitirán que las plantas mitiguen los efectos adversos del clima y maximicen su rendimiento, incluso en las épocas más críticas.

El especialista señaló que las semillas híbridas utilizadas en este proyecto, denominadas Abbiadori y Da Vinci, fueron desarrolladas y probadas previamente en el país, demostrando un rendimiento superior y una rápida respuesta a tratamientos. Además, destacó que estas variedades representan un avance genético respecto a los híbridos utilizados anteriormente, con un potencial de producción de hasta 10 kilos por planta en condiciones ideales. Sin embargo, durante el verano, el objetivo es alcanzar rendimientos de entre 2,5 y 4,5 kilos por planta bajo condiciones bioestimuladas.

Frutos subrayó que este proyecto no es un experimento improvisado, sino el resultado de más de un año de pruebas exitosas con estos híbridos en distintos contextos climáticos y productivos. “Lo que estamos haciendo es aplicar bioestimulantes en el momento adecuado, junto con las tecnologías correctas, para inducir la fortificación y garantizar una cosecha de calidad”, afirmó.

No obstante, el éxito del programa radica en la selección cuidadosa de los productores beneficiados. “Nos enfocamos en elegir a productores con conocimiento técnico, solvencia económica e infraestructura adecuada para asegurar el éxito”, aseguró. El MAG cubrirá una parte del ciclo productivo mediante la entrega del kit; sin embargo, los agricultores seleccionados deberán aportar recursos adicionales para completar el proceso. De ahí la importancia de seleccionar a los productores más idóneos.

La siembra está programada entre el 5 y el 20 de diciembre, con las primeras cosechas esperadas para mediados de febrero. Durante todo este periodo, técnicos del MAG realizarán monitoreos semanales en tiempo real para evaluar el desarrollo de las parcelas y garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos.

Este proyecto cobra mayor relevancia al considerar que recientemente se abrió el mercado argentino para los productores de tomate, donde se mantienen envíos constantes del producto nacional. De resultar exitoso, esta iniciativa podría garantizar una exportación ininterrumpida, representando un respiro para el sector hortícola, que actualmente enfrenta los impactos del contrabando.

Asimismo, aunque por ahora el proyecto se limita a la producción de tomates, Frutos adelantó que el MAG ya está estudiando la posibilidad de aplicar modelos similares a cultivos como la papa y la cebolla, con el objetivo de diversificar y fortalecer la producción hortícola continua del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.