Trigo nacional: clave en la siembra directa y motor de la industria local

El cultivo de trigo logró posicionarse como un pilar estratégico tanto para la agricultura local, como para la economía nacional. La importancia de este rubro radica en alta contribución al sistema de siembra directa, además de su impacto en la industria alimentaria y las exportaciones.

Image description

En nuestro país, la producción de trigo se concentra principalmente en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná Sur, Caazapá y Caaguazú, influida por la presencia de molinos, aunque también se cultiva en menor escala en Canindeyú, San Pedro y Amambay. Este cereal se consolidó como un eslabón fundamental en el sistema de siembra directa, puesto que sirve como materia prima para la elaboración de harinas, panificados, pastas y otros productos alimenticios.

Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), destacó para medios de prensa que el trigo está ganando terreno en la industrialización local, especialmente en la producción de fideos y galletitas.

Según Pastore, el trigo desempeña un papel crucial en la rotación de cultivos. "El productor cosecha soja y, dependiendo de los tiempos, siembra maíz o trigo. Este último, generalmente, se planta en mayo y es esencial para el sistema de siembra directa", explicó.

Mientras que en años anteriores se estima que el trigo alcanzó una producción anual de 1.800.000 toneladas, con una superficie de cultivo superior a las 600.000 hectáreas, en esta última campaña, se estima que la producción ronda de 1.300.000 toneladas, con una superficie de siembra de 370.000 hectáreas y un valor estimado de US$ 300 millones, considerando el precio actual de US$ 230 por tonelada.

Entre octubre y noviembre del 2024, se registraron envíos de 169.005 toneladas de trigo al exterior, un incremento significativo frente a las 51.321 toneladas del mismo periodo en el año anterior. Brasil acaparó el 98 % de las exportaciones, seguido por Bolivia y Vietnam.

La mejora en los volúmenes exportados responde tanto a una mayor producción (estimada en poco más de 1 millón de toneladas) como a la agilización en los puntos fronterizos. De enero a noviembre, los embarques generaron US$ 123 millones, superando en US$ 75 millones las cifras del mismo periodo del año pasado, según datos de la Capeco.

Pastore señaló que el sector agroindustrial está trabajando en el desarrollo de variedades resistentes a enfermedades y en la mejora de la logística de exportación. En este sentido, resaltó la necesidad de avanzar en la habilitación del Puente de la Integración, prevista para 2026, como una vía clave para fortalecer el comercio con Brasil, principal socio comercial del trigo paraguayo.

Con un panorama alentador y desafíos por enfrentar, el trigo sigue consolidándose como un pilar estratégico en la agricultura nacional y un motor para la economía.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.