Ucrop.it, la primera plataforma de agricultura colaborativa para la trazabilidad simple de cultivos ya opera en Paraguay

(Por LF) La startup argentina ucrop.it que permite hacer una trazabilidad simple de los cultivos utilizando tecnología blockchain, desembarcó en Paraguay. Se trata de una plataforma digital que aporta valor a las prácticas sustentables de cultivo brindando una solución trazable a través de un sistema escalable y versátil, que se adapta a las particularidades de cada país, sus zonas geográficas, productores (pequeños, medianos y grandes) y diversos actores de la cadena. En conversación con InfoNegocios, Diego Hoter, CEO y cofundador de la firma, brindó más detalles al respecto.

Image description
Image description

Ucrop.it es la primera plataforma de agricultura colaborativa que conecta a los productores con otros actores clave del mercado para congeniar objetivos de producción mientras los acompaña a lo largo del proceso productivo, para potenciar sus esfuerzos en sustentabilidad. Gracias a que utiliza tecnología blockchain, la misma hace posible el registro del paso a paso del cultivo y la guarda criptográfica confidencial de la información del productor, siendo éste quien decide con quién y cuándo compartirla; y al hacerlo, obtiene beneficios adicionales”, explicó Hoter.

Comentó que el software ofrece diversas ventajas al productor, pero el hecho de demostrar los procesos sustentables de los cultivos es el principal, debido a la creciente demanda de alimentos sustentables por parte de los consumidores de todo el mundo y a la necesidad que tienen de conocer los procesos por los que atraviesan dichos alimentos y productos. De allí, la importancia de informar de manera transparente sobre los procesos y garantizar las prácticas sustentables.

“El uso de ucrop.it permite el aumento del valor de la producción, logrando un mejor precio de mercado y un mejor posicionamiento, lo que repercute directamente en la rentabilidad. Además, el productor recibe incentivos adicionales por la información y evidencia compartida. Asimismo, posibilita que el productor transforme sus actividades agrícolas en prácticas sustentables demostrables, construyendo así un activo que cobrará creciente valor en el futuro, igual que un nuevo cultivo commodity, pero intangible”, precisó el CEO.

Comentó que se encuentran operando en Paraguay desde agosto y con muy buenas perspectivas. “Varios de nuestros clientes de Argentina y otros de Paraguay han decidido acompañarnos en esta nueva etapa, con lo cual estamos muy entusiasmados y esperamos estar cada vez más cerca de la tranquera de los productores en Paraguay. Estamos trabajando para que nos conozcan y sepan de las ventajas de la plataforma y su diferencial. Queremos que encuentren en nosotros un aliado estratégico que les ayude a potenciar sus prácticas sustentables y a comunicarlas con los actores que ellos elijan”, manifestó.

Hoter indicó que ucrop.it está disponible con acceso gratuito para productores y asesores agrónomos. Y que para poder usar esta plataforma de acceso gratuito que no necesita una red celular o de WiFi, el productor debe primero descargar la aplicación en su teléfono. Luego, a partir de allí, comienza el proceso de carga de datos en cuatro simples pasos: definición del plan de acción, selección de las áreas de cultivo, registro de los eventos agronómicos y firma de los mismos.

“La plataforma se puede sincronizar con la computadora, para que el productor tenga acceso a la información también desde allí. En todo el proceso de uso de la plataforma, un agrónomo gerente de cuentas de ucrop.it asiste al productor para facilitarles la tarea de digitalización brindando, sin costo, una solución integral para maximizar el valor hacia el productor y su entorno”, completó Hoter.

Ucrop.it inició sus operaciones en nuestro país con una campaña objetivo de 200 mil hectáreas. Actualmente, en Argentina, forman parte de su portfolio de clientes reconocidas empresas multinacionales del sector agrícola y una gran variedad de productores, los cuales ya han participado en más de 300 mil hectáreas trazadas, de 2 millones de hectáreas, bajo administración en la plataforma, niveles que esperan poder replicar pronto en Paraguay.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)