Verde que te quiero verde: crece producción de locote (pero demanda aún supera a oferta)

(Por LF) El locote, también conocido como pimiento o morrón, es la cuarta hortaliza más consumida en Paraguay, detrás del tomate, la cebolla y la papa, con un consumo promedio de 60 toneladas por día. Se trata de una hortaliza cuyo cultivo fue aumentando en los últimos años como alternativa o complemento del tomate, por su buen rendimiento y rentabilidad. Sin embargo, el volumen de producción continúa por debajo del requerimiento del mercado.

Image description

De acuerdo con el ingeniero Édgar Frutos, coordinador de los rubros de tomate y locote del Programa Sustantivo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la superficie de siembra de pimiento estaría superando las 650 hectáreas a nivel país. Los departamentos donde se concentra la mayor producción son Caaguazú, Central y San Pedro.

“Se está ampliando cada vez más la cantidad de productores de este rubro, así como también muchos empresarios de nivel medio, que están invirtiendo en horticultura, están apostando al cultivo de locote. Pero, aún así, no estamos llegando a cubrir en su totalidad la demanda nacional”, manifestó.

El consumo promedio de esta hortaliza, rica en vitaminas A, B6, E, K pero sobre todo C, fibra y antioxidantes, es de 60 toneladas por día. Aunque en el mes de diciembre su consumo suele elevarse a 102 toneladas diarias.

Según Frutos, en la época de mayor producción, que es entre junio y julio, cuando arranca la cosecha, el producto nacional cubre casi el 100% de la demanda, pero luego, en los meses siguientes hasta llegar a fin de año, solo un 80%. En tanto, entre enero y febrero, que corresponden a la etapa de preparación para la siguiente zafra, la producción es prácticamente nula.

“En estos momentos nos encontramos en pleno inicio de la zafra y como institución, a través del Programa Sustantivo, estamos asistiendo a los productores. Hace unos 20 días hemos entregado unas 2.000 semillas de locote por cada productor, a un total de 180 de ellos, con fertilizantes y tres bolsas de cal agrícola, para que puedan arrancar con la siembra”, comentó.

Hoy en día, los productores dedicados a este cultivo de renta ya no utilizan variedades de locote, sino más bien híbridos mejorados que son proveídos por diferentes empresas. “En Paraguay estamos produciendo casi en su totalidad pimiento verde, aunque existe un pequeño porcentaje de productores que también cultiva morrones rojos, pero son muy pocos. En su mayoría, tanto los rojos como los amarillos, que se venden en el mercado, provienen de Argentina”, aclaró.

El experto explicó que el pimiento verde al igual que los morrones de colores, cuando llega a su etapa de maduración también adquiere color.  Sin embargo, los agricultores nacionales los cosechan verdes, los venden y de esta manera no desgastan la planta.  “En cambio, para obtener morrones rojos, hay que esperar que llegue a su proceso de maduración y éste, tiene otro tipo de manejo, que la mayoría de los productores no aplica porque son más difíciles de producir y porque además los híbridos de estos morrones tienen requerimientos que muchas veces no se adaptan a nuestro clima. El amarillo, por ejemplo, exige un clima un poco más frío, entonces cuando tenemos un verano muy fuerte presenta problemas”, precisó.

Al ser consultado qué hace falta para que la producción despegue y pueda abastecer por completo la demanda, el funcionario mencionó que la estabilidad del mercado es el factor más importante, así como el manejo de datos certeros, lo cual ayudaría mucho a la emancipación del rubro.

“Si no regulamos los datos reales de la producción nacional y cuánto es el excedente que falta cubrir no vamos a prosperar. Generalmente el problema radica en eso, puesto que si no manejamos con claridad la información y calculamos que el productor está cubriendo solo el 50%, cuando en realidad está cubriendo el 80% e importamos otro 50%, lo que ocasionamos es que ese 30% de excedente sature el mercado, caigan los precios y que los agricultores terminen nuevamente saliendo a la ruta a manifestarse”, expresó.

Para Frutos, el rubro es rentable y el producto se vende bien. “La ventaja con el locote es que tiene un ciclo más largo de cosecha. Puede ocurrir que en una o dos cosechas pierdas un poco, en otras empates, pero que en tres ganes, algo que no pasa con el tomate, por ejemplo”, destacó.

Añadió que el rinde promedio con una tecnología baja y con poco conocimiento es de 3,5 a 4 kilos por planta, esto sería en el caso de productores principiantes que tienen poca tecnología y no cuentan con sistema de fertilización, entre otras cosas. Pero aquellos productores que poseen más tecnología, conocimientos y experiencia pueden llegar a obtener 6 o 7 kilos por planta.

Con respecto a la cotización del locote, el profesional señaló que en 2022 se tuvo un buen promedio de precios, que llegó a G. 9.000 el kilo en fincas, valor que se mantuvo por casi seis meses. “Luego, bajó a G. 5.000 y cerca de fin de año quedó en G. 3.000, más o menos. En estos momentos creo que se encuentra en G. 4.000 y con este precio incluso, ya es rentable para el productor si logra un buen rendimiento”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.