Verde que te quiero verde: crece producción de locote (pero demanda aún supera a oferta)

(Por LF) El locote, también conocido como pimiento o morrón, es la cuarta hortaliza más consumida en Paraguay, detrás del tomate, la cebolla y la papa, con un consumo promedio de 60 toneladas por día. Se trata de una hortaliza cuyo cultivo fue aumentando en los últimos años como alternativa o complemento del tomate, por su buen rendimiento y rentabilidad. Sin embargo, el volumen de producción continúa por debajo del requerimiento del mercado.

De acuerdo con el ingeniero Édgar Frutos, coordinador de los rubros de tomate y locote del Programa Sustantivo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la superficie de siembra de pimiento estaría superando las 650 hectáreas a nivel país. Los departamentos donde se concentra la mayor producción son Caaguazú, Central y San Pedro.

“Se está ampliando cada vez más la cantidad de productores de este rubro, así como también muchos empresarios de nivel medio, que están invirtiendo en horticultura, están apostando al cultivo de locote. Pero, aún así, no estamos llegando a cubrir en su totalidad la demanda nacional”, manifestó.

El consumo promedio de esta hortaliza, rica en vitaminas A, B6, E, K pero sobre todo C, fibra y antioxidantes, es de 60 toneladas por día. Aunque en el mes de diciembre su consumo suele elevarse a 102 toneladas diarias.

Según Frutos, en la época de mayor producción, que es entre junio y julio, cuando arranca la cosecha, el producto nacional cubre casi el 100% de la demanda, pero luego, en los meses siguientes hasta llegar a fin de año, solo un 80%. En tanto, entre enero y febrero, que corresponden a la etapa de preparación para la siguiente zafra, la producción es prácticamente nula.

“En estos momentos nos encontramos en pleno inicio de la zafra y como institución, a través del Programa Sustantivo, estamos asistiendo a los productores. Hace unos 20 días hemos entregado unas 2.000 semillas de locote por cada productor, a un total de 180 de ellos, con fertilizantes y tres bolsas de cal agrícola, para que puedan arrancar con la siembra”, comentó.

Hoy en día, los productores dedicados a este cultivo de renta ya no utilizan variedades de locote, sino más bien híbridos mejorados que son proveídos por diferentes empresas. “En Paraguay estamos produciendo casi en su totalidad pimiento verde, aunque existe un pequeño porcentaje de productores que también cultiva morrones rojos, pero son muy pocos. En su mayoría, tanto los rojos como los amarillos, que se venden en el mercado, provienen de Argentina”, aclaró.

El experto explicó que el pimiento verde al igual que los morrones de colores, cuando llega a su etapa de maduración también adquiere color.  Sin embargo, los agricultores nacionales los cosechan verdes, los venden y de esta manera no desgastan la planta.  “En cambio, para obtener morrones rojos, hay que esperar que llegue a su proceso de maduración y éste, tiene otro tipo de manejo, que la mayoría de los productores no aplica porque son más difíciles de producir y porque además los híbridos de estos morrones tienen requerimientos que muchas veces no se adaptan a nuestro clima. El amarillo, por ejemplo, exige un clima un poco más frío, entonces cuando tenemos un verano muy fuerte presenta problemas”, precisó.

Al ser consultado qué hace falta para que la producción despegue y pueda abastecer por completo la demanda, el funcionario mencionó que la estabilidad del mercado es el factor más importante, así como el manejo de datos certeros, lo cual ayudaría mucho a la emancipación del rubro.

“Si no regulamos los datos reales de la producción nacional y cuánto es el excedente que falta cubrir no vamos a prosperar. Generalmente el problema radica en eso, puesto que si no manejamos con claridad la información y calculamos que el productor está cubriendo solo el 50%, cuando en realidad está cubriendo el 80% e importamos otro 50%, lo que ocasionamos es que ese 30% de excedente sature el mercado, caigan los precios y que los agricultores terminen nuevamente saliendo a la ruta a manifestarse”, expresó.

Para Frutos, el rubro es rentable y el producto se vende bien. “La ventaja con el locote es que tiene un ciclo más largo de cosecha. Puede ocurrir que en una o dos cosechas pierdas un poco, en otras empates, pero que en tres ganes, algo que no pasa con el tomate, por ejemplo”, destacó.

Añadió que el rinde promedio con una tecnología baja y con poco conocimiento es de 3,5 a 4 kilos por planta, esto sería en el caso de productores principiantes que tienen poca tecnología y no cuentan con sistema de fertilización, entre otras cosas. Pero aquellos productores que poseen más tecnología, conocimientos y experiencia pueden llegar a obtener 6 o 7 kilos por planta.

Con respecto a la cotización del locote, el profesional señaló que en 2022 se tuvo un buen promedio de precios, que llegó a G. 9.000 el kilo en fincas, valor que se mantuvo por casi seis meses. “Luego, bajó a G. 5.000 y cerca de fin de año quedó en G. 3.000, más o menos. En estos momentos creo que se encuentra en G. 4.000 y con este precio incluso, ya es rentable para el productor si logra un buen rendimiento”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.