Verde que te quiero verde: crece producción de locote (pero demanda aún supera a oferta)

(Por LF) El locote, también conocido como pimiento o morrón, es la cuarta hortaliza más consumida en Paraguay, detrás del tomate, la cebolla y la papa, con un consumo promedio de 60 toneladas por día. Se trata de una hortaliza cuyo cultivo fue aumentando en los últimos años como alternativa o complemento del tomate, por su buen rendimiento y rentabilidad. Sin embargo, el volumen de producción continúa por debajo del requerimiento del mercado.

De acuerdo con el ingeniero Édgar Frutos, coordinador de los rubros de tomate y locote del Programa Sustantivo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la superficie de siembra de pimiento estaría superando las 650 hectáreas a nivel país. Los departamentos donde se concentra la mayor producción son Caaguazú, Central y San Pedro.

“Se está ampliando cada vez más la cantidad de productores de este rubro, así como también muchos empresarios de nivel medio, que están invirtiendo en horticultura, están apostando al cultivo de locote. Pero, aún así, no estamos llegando a cubrir en su totalidad la demanda nacional”, manifestó.

El consumo promedio de esta hortaliza, rica en vitaminas A, B6, E, K pero sobre todo C, fibra y antioxidantes, es de 60 toneladas por día. Aunque en el mes de diciembre su consumo suele elevarse a 102 toneladas diarias.

Según Frutos, en la época de mayor producción, que es entre junio y julio, cuando arranca la cosecha, el producto nacional cubre casi el 100% de la demanda, pero luego, en los meses siguientes hasta llegar a fin de año, solo un 80%. En tanto, entre enero y febrero, que corresponden a la etapa de preparación para la siguiente zafra, la producción es prácticamente nula.

“En estos momentos nos encontramos en pleno inicio de la zafra y como institución, a través del Programa Sustantivo, estamos asistiendo a los productores. Hace unos 20 días hemos entregado unas 2.000 semillas de locote por cada productor, a un total de 180 de ellos, con fertilizantes y tres bolsas de cal agrícola, para que puedan arrancar con la siembra”, comentó.

Hoy en día, los productores dedicados a este cultivo de renta ya no utilizan variedades de locote, sino más bien híbridos mejorados que son proveídos por diferentes empresas. “En Paraguay estamos produciendo casi en su totalidad pimiento verde, aunque existe un pequeño porcentaje de productores que también cultiva morrones rojos, pero son muy pocos. En su mayoría, tanto los rojos como los amarillos, que se venden en el mercado, provienen de Argentina”, aclaró.

El experto explicó que el pimiento verde al igual que los morrones de colores, cuando llega a su etapa de maduración también adquiere color.  Sin embargo, los agricultores nacionales los cosechan verdes, los venden y de esta manera no desgastan la planta.  “En cambio, para obtener morrones rojos, hay que esperar que llegue a su proceso de maduración y éste, tiene otro tipo de manejo, que la mayoría de los productores no aplica porque son más difíciles de producir y porque además los híbridos de estos morrones tienen requerimientos que muchas veces no se adaptan a nuestro clima. El amarillo, por ejemplo, exige un clima un poco más frío, entonces cuando tenemos un verano muy fuerte presenta problemas”, precisó.

Al ser consultado qué hace falta para que la producción despegue y pueda abastecer por completo la demanda, el funcionario mencionó que la estabilidad del mercado es el factor más importante, así como el manejo de datos certeros, lo cual ayudaría mucho a la emancipación del rubro.

“Si no regulamos los datos reales de la producción nacional y cuánto es el excedente que falta cubrir no vamos a prosperar. Generalmente el problema radica en eso, puesto que si no manejamos con claridad la información y calculamos que el productor está cubriendo solo el 50%, cuando en realidad está cubriendo el 80% e importamos otro 50%, lo que ocasionamos es que ese 30% de excedente sature el mercado, caigan los precios y que los agricultores terminen nuevamente saliendo a la ruta a manifestarse”, expresó.

Para Frutos, el rubro es rentable y el producto se vende bien. “La ventaja con el locote es que tiene un ciclo más largo de cosecha. Puede ocurrir que en una o dos cosechas pierdas un poco, en otras empates, pero que en tres ganes, algo que no pasa con el tomate, por ejemplo”, destacó.

Añadió que el rinde promedio con una tecnología baja y con poco conocimiento es de 3,5 a 4 kilos por planta, esto sería en el caso de productores principiantes que tienen poca tecnología y no cuentan con sistema de fertilización, entre otras cosas. Pero aquellos productores que poseen más tecnología, conocimientos y experiencia pueden llegar a obtener 6 o 7 kilos por planta.

Con respecto a la cotización del locote, el profesional señaló que en 2022 se tuvo un buen promedio de precios, que llegó a G. 9.000 el kilo en fincas, valor que se mantuvo por casi seis meses. “Luego, bajó a G. 5.000 y cerca de fin de año quedó en G. 3.000, más o menos. En estos momentos creo que se encuentra en G. 4.000 y con este precio incluso, ya es rentable para el productor si logra un buen rendimiento”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.