Vivero Morel se luce con su producción de frutales en Caacupé (los cítricos son los más requeridos)

(Por LF) Vivero Morel es un establecimiento familiar que hace más de cinco años se dedica a la producción de diferentes plantas, pero en especial frutales. Dispone de un surtido catálogo con más de 50 variedades entre las cuales sobresalen los cítricos por ser los más demandados, así como también otros frutos codiciados como frambuesas, arándanos, zarzamora, nuez pecan, castaña de guinea, pitaya, carambola, graviola, entre otras opciones.  

Image description
Image description

En charla con InfoNegocios, Sady Morel, socia propietaria del vivero junto a su padre, contó que el mismo se encuentra ubicado en Caacupé, específicamente en el barrio San Isidro de la compañía Cabañas y que llevan trabajando en el rubro de las plantas más de cinco años.

En el predio cuentan con invernaderos en los cuales cultivan diversas variedades tanto de árboles frutales como también de flores y otras plantas para su posterior comercialización. “Nos dedicamos a producir distintas variedades de plantas, pero más estamos enfocados en la producción de frutas, tanto de cítricos como de otras especies”, precisó la emprendedora. 

De acuerdo con Morel, disponen de una amplia gama de cítricos, entre los cuales se encuentran naranja variegada, naranja criolla, naranja ombligo, naranja Valencia, limón Tahití, limón variegado, lima sutil, lima de Persia, mandarina roja, mandarina Ponkan, mandarina criolla, pomelo rojo, pomelo blanco y kinoto variegado.

Así también se pueden encontrar en el vivero otras apetitosas variedades como membrillo, café, granada, banana karape, zarzamora, arándanos, yaca, coco brasileño, cereza, pera injertada, guayaba Paluma, mango, castaña, durazno, durazno injertado, durazno morado, lichi, carambola, mburukuja gigante, jabuticaba, frambuesa, aguacate anís, mamón brasilero, uvas blanca, negra y lila; higo, graviola, nuez pecan, nuez macadamia, castaña de guinea, acerola y pitaya.

“Manejamos dos sistemas de comercialización, venta directa en nuestro local físico, o sea en el vivero, y también vía online. Contamos con servicio de delivery y envíos por transportadora a diversos puntos del país. Las variedades las promocionamos a través de las redes sociales y además brindamos soporte técnico sobre los cuidados básicos de las plantas. Igualmente, ofrecemos precios especiales a mayoristas y revendedores”, detalló Morel.  

Consultada acerca del requerimiento de las plantas y el ritmo de comercialización manifestó que la demanda se mantiene durante casi todo el año, excepto en tiempos de sequía o en veranos muy sofocantes. “Cuando el calor es muy fuerte y prolongado es cuando merma la demanda, pero apenas cae una lluvia, las ventas retornan. Los cítricos en general son los más requeridos, para producción en masa por hectáreas”, mencionó.

Con respecto a los planes de expansión del negocio a largo plazo dijo que “pretendemos posicionarnos fuertemente en el mercado local, así como también llegar a cada rincón del país y contar con sucursales en el interior”, enfatizó.

Para más información sobre el vivero y su variedad de frutales visítalo en Instagram, lo encontrás como @vivero_morel. O contactá vía WhatsApp al (0971) 997-739.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.