Christy Russo: “El arte es un lenguaje universal que representa la realidad de cada región”

(Por BR) La relación entre el arte y la gestión cultural forma parte del diálogo de Christy Russo un puente estratégico entre países y realidades diversas. Abogada de formación, relacionista pública y gestora de arte por vocación, Russo lleva más de quince años dedicados a promover el intercambio cultural en la región del Mercosur, articulando proyectos entre Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil. Su propuesta se centra en visibilizar a los artistas emergentes y acercar el arte a públicos que tradicionalmente no estaban vinculados a este universo.

 

Image description
Christy Russo, relacionista pública y gestora de arte

“Siempre digo que el arte me buscó a mí, no yo al arte”, confesó. La chispa se encendió casi por casualidad, en Punta del Este, cuando organizó su primera muestra bajo el nombre Arte sin Fronteras, “Mi exmarido tenía una, un modelo de jardín, que era de una empresa alemana, y se acercaron artistas y me dijeron vamos a organizar algo acá y le había puesto "arte sin fronteras", después me buscaron argentinos, uruguayos, paraguayos, fue así como realice mi primera muestra de la nada. Y uno de los artistas con el que continúo trabajando hace más de 18 años es Mauro Arbiza (uruguayo) que hoy día se unió a trabajar con el artista y coleccionista paraguayo, Roque Ardissone”, relató.

Instalada en Buenos Aires desde hace años, Russo puso siempre el foco en la integración cultural del Mercosur. “El arte es un lenguaje universal que representa la realidad de cada región”, aseguró. Ese enfoque cobra especial relevancia en la triple frontera —Ciudad del Este, Foz de Iguazú y Puerto Iguazú—, un territorio que concentra diversidad cultural, movimiento económico y ahora, un nuevo atractivo: el próximo desembarco del Museo Pompidou de París en Foz de Iguazú, cuya arquitectura estará a cargo del paraguayo Solano Benítez.

Para Russo, este hecho será un verdadero boom artístico: “Es una oportunidad única para movilizar el arte en la región y demostrar el talento que tenemos en Paraguay y en el Cono Sur”, dijo.

Aunque reconoce que Brasil y Argentina lideran el mercado del arte en la región, Russo destacó la apertura creciente de Paraguay en los últimos años. “Hace dos décadas era impensable, pero hoy veo un país más receptivo, con un público que empieza a interesarse y a participar de conversatorios, charlas y muestras”, señaló.

En este sentido, su labor se concentra en generar espacios de formación y diálogo. Recientemente organizó un conversatorio en Ciudad del Este sobre arte y comercio, donde empresarios que inicialmente se mostraban escépticos terminaron descubriendo un universo nuevo. “Algunos me decían que no iban a asistir porque no entendían nada de arte, y al final salieron fascinados. Eso demuestra que el arte también puede educar, emocionar y sorprender”, comentó.

Russo insiste en que su mayor interés está en acompañar a los artistas emergentes. Lejos de las lógicas que valoran a los creadores solo después de su muerte, como ocurrió con Van Gogh o más cerca con el paraguayo Feliciano Centurión, apuesta por darles protagonismo desde sus primeras etapas. “Me motiva posicionar a artistas jóvenes de Paraguay, Uruguay, Argentina o Brasil y abrirles puertas en el circuito internacional”, subrayó.

Actualmente, Russo prepara una exhibición de pintura y escultura en noviembre en Ciudad del Este, donde planea reunir a artistas locales y, si es posible, invitados de otros países. “La región tiene grandes escultores y quiero que sus obras tengan visibilidad. La idea es que esta muestra sea un punto de partida para algo más grande”, adelantó.

Además, mantiene conversaciones para expandir sus actividades hacia Encarnación y otras ciudades del sur del Paraguay, con la intención de consolidar un corredor cultural regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.