Humor y neurociencia es la fórmula de Cero Quejas, la nueva apuesta del cine paraguayo-argentino

(Por BR) Drama y comedia con un fuerte sello de humor, son los enfoques de “Cero Quejas”, la nueva película que buscará retratar lo absurdo de nuestras quejas cotidianas con ironía y humanidad. Basada en el libro escrito por la especialista en inteligencia emocional, Silvia Gil, apunta a inspirar a las personas a tomar responsabilidad por sus pensamientos y emociones, promoviendo el empoderamiento personal.

El cine continúa encontrando en la literatura un manantial de historias capaces de emocionar, enseñar y entretener. Daryus Carámbula, productor y cineasta con raíces paraguayas, asumió el desafío de llevar a la pantalla grande la obra de la escritora Silvia.

Carámbula recordó con claridad el momento en que decidió que el libro debía convertirse en película. “Conocí a Silvia hace un tiempo, sabía de la existencia de su libro porque mucha gente me lo había recomendado. Cuando finalmente lo leí, le dije a Silvia qué maravillosa obra, qué lindo sería que tu libro llegue a más gente en el mundo”, dijo. Así nació la idea de trasladar aquellas páginas al lenguaje audiovisual, con el apoyo de su productora y un equipo de trabajo que reúne profesionales de Argentina y Paraguay.

“A Silvia le encantó la idea, y juntos pusimos manos a la obra”, contó Carámbula. Desde entonces, comenzaron los meses de preproducción, casting y selección de locaciones que desembocaron en los actuales días de rodaje.

La película cuenta con nombres de peso en su elenco: Calolo Rodríguez, Carmen Briano, Fabu Pop, Luis Blanco, Diana Frutos, Javier Lacognata, China Padrón Rossi, Celina Fernández, Clyde Cowan, Edgar Mora, la actriz Marcela Iglesias y el protagonista argentino Gerardo Romano, entre otros. El casting, según explicó Carámbula, fue riguroso, buscando actores y actrices que pudieran transmitir la autenticidad de las múltiples historias que conforman el guion.

El proyecto se presenta como una comedia potente y divertida, pero con matices dramáticos y un trasfondo de reflexión. “Es una película familiar que tiene como gran enseñanza la importancia de no discriminar, de no juzgar. Todos, en algún momento, pasamos por experiencias similares, y eso conecta con la esencia de la obra”, afirmó.

Uno de los rasgos más llamativos de la película es su vínculo con la neurociencia, inspirada directamente en el trabajo de Silvia. Carámbula explicó que el guion se apoya en investigaciones científicas sobre el comportamiento humano, explorando temas tan universales como la necesidad de quejarse o el placer de tener la razón.

Silvia siempre dice que hay dos cosas que generan placer, no solo al paraguayo, sino a todos: quejarse y tener razón. Desde ahí se abre un universo de preguntas: ¿qué pasa en nuestro cuerpo cuando nos quejamos?, ¿cómo nos conecta con emociones que necesitamos regular? La película invita a reflexionar sobre esas cuestiones y a buscar la estabilidad emocional que nos permita alcanzar nuestros sueños”, detalló.

El rodaje se reparte entre locaciones de Paraguay y Argentina, lo que enriquece la narrativa visual con escenarios diversos. La trama, en efecto, se estructura como un mosaico de relatos que ocurren en distintos países, entrecruzándose en un mismo eje temático.

“Son varias historias dentro de la película, cada espectador podrá sentirse identificado con alguna de ellas. La diversidad de lugares y personajes refuerza el mensaje de universalidad: que, sin importar la edad, la cultura o los gustos, todos compartimos experiencias similares”, comentó.

Además de la riqueza estética, Carámbula subrayó que los símbolos presentes en la película se conectan directamente con valores esenciales: la familia, la autenticidad, la empatía y el derecho de cada persona a ser feliz a su manera.

El propio recorrido vital de Carámbula explica su empeño en generar sinergias entre países. Nació en Paraguay, hijo de madre carapegueña y padre cubano, aunque se crió entre Argentina y Uruguay. “Mi papá era artista y diplomático, mi mamá productora de televisión y teatro. Viajamos mucho, crecí entre culturas y me acostumbré a reunir gente de distintos lugares. Eso me dio la posibilidad de crear puentes culturales entre Paraguay y Argentina, y hoy veo los frutos de ese esfuerzo”, relató.

Su trayectoria refleja esa vocación de construir intercambios y abrir caminos para que el cine regional trascienda fronteras. La producción ya despierta interés fuera de la región. Según Carámbula, existen conversaciones con festivales internacionales y plataformas de streaming que siguen de cerca el desarrollo de la película. “Hay muy buena energía en torno al proyecto. Productores internacionales ya están atentos, y eso nos motiva mucho”, confirmó.

El estreno, previsto para los próximos meses, será el primer paso de un recorrido que busca tanto al público local como al global. En palabras del cineasta, la apuesta es clara: “La gente la va a pasar muy bien, es una comedia delirante que atrapa, pero al mismo tiempo enseña. Es como un mega coach en formato cinematográfico: te divierte, te hace reflexionar y te impulsa a salir adelante”.

“Al final del día, lo que buscamos es que la gente se ría, se emocione y se reconozca en la historia. Que salga con una enseñanza, pero también con la sensación de haber pasado un gran momento”, agregó el productor.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.