El festival, bautizado como “Suena San Juan Bautista”, será una celebración musical, y una oportunidad para fortalecer la identidad cultural y dinamizar la economía local, posicionando a Misiones como un punto estratégico dentro del circuito artístico nacional.
La cita central será el domingo 12 de octubre a las 18:30 en el Polideportivo Municipal de San Juan Bautista, donde una mega orquesta comunitaria de guitarras interpretará un repertorio inspirado en la obra del maestro Mangoré. Esta puesta en escena reunirá a estudiantes de escuelas comunitarias de música de todo el país, en un gesto que trasciende lo artístico y que reafirma la filosofía de la Red Sonidos de la Tierra, creada por el maestro Luis Szarán, que busca generar impacto social a través de la música.
“El Primer Festival Nacional de Guitarras y la inauguración del Auditorio Agustín Pío Barrios son un hito para nuestra red y para el país. Aparte de rendir homenaje a un genio paraguayo de la música, abrimos un espacio para que nuevas generaciones de guitarristas puedan inspirarse, aprender y compartir”, destacó Szarán.
Previo al gran concierto, San Juan Bautista ofrecerá un abanico de actividades abiertas a toda la comunidad. Entre ellas se encuentran el tradicional Mercadito Sonidos, el Desfile de los Pueblos, recorridos turísticos y espacios de encuentro que forman parte de la Ruta de Festivales de la Red Sonidos de la Tierra, donde la música se mezcla con la artesanía y la gastronomía paraguaya, en una fusión que celebra la diversidad cultural del país.
En ese sentido, María Elena Martínez, directora ejecutiva de la Fundación José de la Sobera “Hasta ahora, realizamos más de 15 activaciones turísticas en distintas ciudades, donde los propios estudiantes forman parte de la experiencia y enseñan sobre el patrimonio cultural de su región”, explicó Martínez. Además, se capacita a los docentes de las escuelas para manejar eventos al aire libre y desarrollar actividades culturales de alto nivel técnico, ampliando así las oportunidades de aprendizaje y profesionalización.
Más allá del festival, la Fundación José de la Sobera mantiene una intensa agenda cultural y educativa para 2025. Apoya al Museo de Artes Visuales de la Fundación Carlos Colombino, conocido como Museo del Barro, especialmente en el área del Arte Indígena, promoviendo la preservación y difusión de las expresiones culturales materiales e inmateriales de Paraguay.
En educación, la Fundación actúa como organización de segundo piso, financiando proyectos de otras instituciones de la sociedad civil que trabajan en educación y salud, como ALDA, Fundación Paraguaya y Fundación Nikkei Cetapar, consolidando así un enfoque integral de desarrollo social y cultural.
Tu opinión enriquece este artículo: