Paola Irún: “El teatro no es solo entretenimiento, es un instrumento transformador de la condición humana”

(Por BR) Distintas formas, distintas voces, distintas teatralidades. El arte como cualquier rama siempre está en constante evolución y transformación, no hay una verdad verdadera. La subjetividad siempre acompaña al arte y con ello nuevas ideas. El teatro en Paraguay dio un giro importante en esto, hoy en día esta rama se está siendo más visible y las personas poco a poco van sumergiéndose a la cultura de ver obras un fin de semana.

Image description

Desde la óptica de Paola Irún, actriz, directora y dramaturga: “La escena teatral paraguaya creció muchísimo en nuevas formas y nuevas voces, lo cual poco a poco va generando identidad y nos lleva quizás más cerca de la pregunta, “¿cuál es el teatro paraguayo?” Pregunta que décadas atrás era difícil de responder siendo que por ejemplo el mayor porcentaje de obras en escena eran de autores extranjeros. Hoy en día, surgen dramaturgos y dramaturgas y nuevas maneras de concebir el hecho teatral”.

Respecto a los desafíos que enfrentan los artistas en Paraguay, “es una pregunta recurrente y, lamentablemente, casi siempre tiene la misma respuesta, porque las circunstancias no cambian. La falta de fondos suficientes (estatales o privados) sigue siendo el obstáculo central para la producción teatral en el país”, indicó Irún.

“Los fondos se van recortando, no aumentando. En algunos casos incluso desaparecen. A eso se suma que seguimos sin una ley de mecenazgo ni políticas públicas concretas que promuevan la inversión privada en cultura. No hay incentivos fiscales que beneficien a los artistas y, al mismo tiempo, resulten atractivos para los inversores. Es un círculo vicioso que nos deja en un limbo”, agregó.

En este contexto, cada obra puesta en escena es casi un acto de resistencia, un logro que implica sacrificio, creatividad y una enorme capacidad de autogestión. “La falta de estructuras de apoyo no impide que hagamos, pero sí nos obliga a sostener el trabajo a pulmón, con todos los riesgos que eso conlleva”, enfatizó.

Paola Irún sigue apostando a lo esencial: la experiencia humana en carne viva, la palabra dicha en escena, la conexión entre cuerpos que habitan un mismo espacio. Paola es una de las referentes ineludibles de la escena teatral paraguaya contemporánea. Desde su proyecto Enborrador teatro en construcción, lleva más de 17 años trabajando en la creación de obras originales, arriesgadas, experimentales y profundamente conectadas con el pulso sociocultural del país.

A pesar de estas dificultades, Paola observa una transformación silenciosa pero poderosa en la escena local: el surgimiento de un nuevo público y el crecimiento de propuestas alternativas. Aunque evita categorizar al teatro entre comercial o experimental, sí reconoce ciertos patrones en cuanto al movimiento económico y la consolidación de audiencias.

“Hay propuestas más comerciales, sobre todo en el género del humor, que claramente generan un mayor movimiento. Pero también están creciendo muchísimo los proyectos más independientes y experimentales, que adoptan un formato de función semanal en lugar del tradicional viernes-sábado-domingo. Y eso permite algo fundamental: extender las temporadas y, lo más importante, generar comunidad”, reconoció.

En ese sentido, aseguró que se está creando comunidad: “Con comunidad me refiero a que se está gestando un público con ganas de ver propuestas diferentes, espacios diferentes, alejados de la convencionalidad, y es un punto de encuentro para personas que están buscando lo mismo. Se encuentran, se reconocen, se genera comunidad”, dijo.

Para fomentar el crecimiento del público teatral en Paraguay, Paola propuso un enfoque integral que combine acciones estatales, estímulos privados y una revisión interna del propio sector.

“Por un lado, necesitamos políticas públicas que acerquen el teatro a la gente, que generen visibilidad. ¿Cómo voy a ir si no sé qué existe?”, planteó. A eso se suma la posibilidad de que las empresas privadas (sobre todo bancos) incluyan beneficios culturales en sus ofertas: “Si tenemos reintegros para supermercados o delivery, ¿por qué no para teatro?”.

Pero también señaló una responsabilidad clave desde el quehacer artístico: repensar lo que se ofrece. “Debemos analizar nuestros proyectos, entender que estamos en un sistema de oferta y demanda. Si ofrecemos calidad, el público responde. Si no, se aleja. No podemos desconectarnos del contexto sociocultural y político en el que vivimos. El teatro no puede ser una burbuja”.

Paola mencionó que el sector privado paraguayo aún no comprende el valor profundo del arte y el teatro como herramientas de transformación social.

“Hay mucho camino por recorrer. El teatro no es solo entretenimiento, es un instrumento evolucionador de la condición humana, una forma de cuestionar el status quo. Cualquier marca que entienda eso, y se vincule con el quehacer teatral desde ese lugar, tiene mucho que ganar”, afirmó.

“En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, donde la inteligencia artificial y las redes sociales ocupan cada vez más espacio, la gente va a volver a buscar lo humano, lo tangible, el contacto real. De hecho, ya está pasando. Tarantino dijo que va a hacer teatro para ir en contra de todo eso. Antonio Banderas también lo reivindica como una forma de volver al origen. Y nosotros, desde Paraguay, tenemos que estar preparados para ofrecer esa experiencia única”, puntualizó.

Desde su proyecto Enborrador teatro en construcción, Paola viene sosteniendo una línea: apostar a la dramaturgia propia, al teatro como espacio de riesgo y a la creación desde múltiples roles. Actúa, dirige y escribe. No porque puede hacerlo, porque cree profundamente en el artista como sujeto creador integral.

“Intento huir del naturalismo puro, porque para eso ya tenemos la vida, y es aburrida. Si puedo crear, que sea algo que vaya más allá. Me interesa experimentar con formas, géneros, estilos. Romper reglas. Buscar nuevos lenguajes”, explicó. En ese sentido, su trabajo no se limita a las tablas: desde hace algunos años, viene colaborando con bandas y artistas del rock nacional, trasladando su mirada teatral al escenario musical. “Trabajo con conciertos conceptuales, aportando narrativa, dramaturgia y puesta en escena. Es una fusión que me desafía y me expande”, comentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.