Según Sergio Ríos, del Departamento de Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura, se impulsan actividades para proyectar la guarania más allá de lo urbano, fortaleciendo su presencia en el interior del país y en escenarios internacionales.
¿Qué representa que la guarania cumpla 100 años en este 2025?
Este primer centenario es un hito para el Paraguay, no solo en el aspecto conmemorativo y cultural, sino también para celebrar una de las mayores muestras de creatividad del pueblo paraguayo, expresada a través de la genial inventiva de José Asunción Flores, creador del género, y de una multitud de músicos que lo siguieron. El Gobierno Nacional, a través del Decreto Presidencial N° 3377, declaró al 2025 como Año Nacional de la Guarania en Paraguay, en conmemoración del centenario de la primera guarania, llamada Jejuí.
El centenario coincide, además, con la reciente inclusión del género en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, obtenida en la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial realizada en Asunción en diciembre pasado.
¿Cuál fue el impacto cultural y social de la guarania en Paraguay desde su creación?
Paraguay es un país rico a nivel musical. La polca paraguaya y sus variantes, como la galopa o el rasguido doble, nos caracterizan, y muchas de ellas son expresiones surgidas en el país con un marcado carácter regional. Sin embargo, fue con el aporte de Flores que pudimos decir, como nación, que contamos con un género ciento por ciento paraguayo, y que tenemos el orgullo de saber con precisión a quién debemos esta creación. En el mundo son pocos los géneros musicales cuyos creadores se conocen con nombre y apellido.
Esta creación propia permitió nuestro posicionamiento a nivel identitario y, más allá de nuestras fronteras, fue también una manera para que nuestros músicos, con orgullo, pudieran representarnos en escenarios internacionales. Además, la guarania es símbolo de la lucha por la libertad de pensamiento y la justicia social; basta con recordar la trayectoria del maestro Flores, exiliado por razones políticas.
Las nuevas generaciones de músicos, en especial a partir del Nuevo Cancionero, produjeron composiciones que en varias oportunidades emplearon a la guarania como vehículo de sus expresiones.
¿Qué acciones se pueden seguir desarrollando para posicionar a la guarania dentro del colectivo regional?
Este Año Nacional de la Guarania en Paraguay pretende ser un trampolín para diversas actividades, muchas de ellas generadas desde la propia sociedad civil o de manera colaborativa entre el sector público y privado, con el objetivo de continuar la ardua tarea de visibilizar la guarania más allá de las ciudades y del público urbano, que siempre fueron su audiencia tradicional.
La presencia de músicos paraguayos y el intercambio de experiencias con artistas de otros países o regiones también son acciones clave que contribuirán a este posicionamiento.
Tu opinión enriquece este artículo: