Sergio Ríos: “Desde el Nuevo Cancionero, las nuevas generaciones de músicos incorporaron la guarania para expresar sus ideas y sentimientos"

(Por BR) La guarania cumple 100 años este 2025 y representa uno de los hitos culturales más importantes del Paraguay. Creada por José Asunción Flores, se convirtió en símbolo de identidad, libertad y creatividad del pueblo paraguayo. Este centenario fue declarado Año Nacional de la Guarania por el Gobierno y coincide con su reciente inclusión en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Image description
Image description

Según Sergio Ríos, del Departamento de Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura, se impulsan actividades para proyectar la guarania más allá de lo urbano, fortaleciendo su presencia en el interior del país y en escenarios internacionales.

¿Qué representa que la guarania cumpla 100 años en este 2025?

Este primer centenario es un hito para el Paraguay, no solo en el aspecto conmemorativo y cultural, sino también para celebrar una de las mayores muestras de creatividad del pueblo paraguayo, expresada a través de la genial inventiva de José Asunción Flores, creador del género, y de una multitud de músicos que lo siguieron. El Gobierno Nacional, a través del Decreto Presidencial N° 3377, declaró al 2025 como Año Nacional de la Guarania en Paraguay, en conmemoración del centenario de la primera guarania, llamada Jejuí.

El centenario coincide, además, con la reciente inclusión del género en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, obtenida en la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial realizada en Asunción en diciembre pasado.

¿Cuál fue el impacto cultural y social de la guarania en Paraguay desde su creación?

Paraguay es un país rico a nivel musical. La polca paraguaya y sus variantes, como la galopa o el rasguido doble, nos caracterizan, y muchas de ellas son expresiones surgidas en el país con un marcado carácter regional. Sin embargo, fue con el aporte de Flores que pudimos decir, como nación, que contamos con un género ciento por ciento paraguayo, y que tenemos el orgullo de saber con precisión a quién debemos esta creación. En el mundo son pocos los géneros musicales cuyos creadores se conocen con nombre y apellido.

Esta creación propia permitió nuestro posicionamiento a nivel identitario y, más allá de nuestras fronteras, fue también una manera para que nuestros músicos, con orgullo, pudieran representarnos en escenarios internacionales. Además, la guarania es símbolo de la lucha por la libertad de pensamiento y la justicia social; basta con recordar la trayectoria del maestro Flores, exiliado por razones políticas.

Las nuevas generaciones de músicos, en especial a partir del Nuevo Cancionero, produjeron composiciones que en varias oportunidades emplearon a la guarania como vehículo de sus expresiones.

¿Qué acciones se pueden seguir desarrollando para posicionar a la guarania dentro del colectivo regional?

Este Año Nacional de la Guarania en Paraguay pretende ser un trampolín para diversas actividades, muchas de ellas generadas desde la propia sociedad civil o de manera colaborativa entre el sector público y privado, con el objetivo de continuar la ardua tarea de visibilizar la guarania más allá de las ciudades y del público urbano, que siempre fueron su audiencia tradicional.

La presencia de músicos paraguayos y el intercambio de experiencias con artistas de otros países o regiones también son acciones clave que contribuirán a este posicionamiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)