A sus marcas: cuenta regresiva para postular a los premios ADEC es hasta el 30 de junio

Hasta el 30 de junio hay tiempo de postular al mayor reconocimiento del sector empresarial nacional: los Premios ADEC. Son cinco las categorías propuestas, entre ellas la nueva incorporación es mipymes, dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas.

Image description

A lo largo de casi tres décadas, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) ha cumplido con el propósito de distinguir a aquellas empresas y líderes que trabajan por mejorar el país y generar impactos positivos en la sociedad y el medioambiente. En total, 336 empresas y empresarios del Paraguay fueron reconocidos con los Premios ADEC, y este 2023 se sumarán los ganadores de cinco categorías.

“El programa (de los Premios ADEC) es importante para el ámbito empresarial y para el país, debido a que es un espacio en el cual se reconocen las buenas prácticas y el trabajo bien hecho del sector empresarial. Se plantean buenas prácticas que pueden ser de inspiración para muchas otras empresas y empresarios, pero también nos postula a mejores maneras de hacer las cosas como una forma de incentivar la mejora continua del sector empresarial”, expresó Gloria Ayala Person, presidenta de la ADEC.

Este 2023, los Premios ADEC mantienen sus cinco categorías, entre ellas la nueva incorporación es: Mipymes dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas.

Según Ayala Person, una de las razones por las que deberían postularse empresas y emprendedores es “porque durante el proceso hay mucho aprendizaje. Y aquellos que logren ser nominados y ser destacados, cada uno en su categoría, se diferencian grandemente del resto de las empresas y emprendimientos”, afirma.

Las categorías

Las postulaciones para la edición 2023 se reciben hasta el 30 de junio en las siguientes categorías:

•       Empresa del año: que se destaca por sostener en el tiempo, de manera sobresaliente, el equilibrio entre gestión e impacto.

•       Triple impacto: empresa cuyo modelo de negocio genera un impacto en lo social, ambiental y económico.

•       Innovación: empresa que sobresale por incidir en el mercado nacional a través de la innovación.

•       Joven emprendedor/a: líder que inspira y se distingue por asumir riesgos empresariales con un alto nivel de gestión y compromiso.

•       Mipymes: firma que se distingue por la mejora continua de los procesos y productos, y por su estrategia de crecimiento y modernización.

Las informaciones y los requisitos para participar están disponibles en las redes sociales de la ADEC: @adecpy (Twitter) y @adecparaguay (Instagram y Facebook). Las bases y condiciones se publican en el sitio www.premiosadec.org.py.

El proceso de selección y evaluación de los postulantes estará a cargo del Comité de Premios de la ADEC. El 15 de noviembre se realizará la ceremonia de premiación en la cual los ganadores recibirán sus estatuillas.

Segundo país con mayor crecimiento económico

La presidente de la ADEC señala que el escenario para el sector empresarial sigue siendo complejo. La pandemia de COVID-19, la sequía, el contexto geopolítico, el aumento de la inflación a nivel mundial y las tasas de interés afectaron la economía del país entre los años 2019 y 2022. El impacto se refleja en la reducción del Producto Interior Bruto (PIB), que pasó de un promedio de crecimiento del 4,4 % al 0,7 % el año pasado.

Sin embargo, se avizoran mejores perspectivas para el 2023. “Si bien el 2022 cerró con un crecimiento de -0,3 %, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones (CEPAL), se espera un crecimiento del 4,2% para el presente año, siendo Paraguay el segundo país con mayor crecimiento de Latinoamérica”, menciona.

Ayala Person insiste en que ese crecimiento económico debe acompañar el desarrollo social y la responsabilidad medioambiental para impactar en la calidad de vida de la población. En este contexto “buscamos destacar a las empresas que claramente han comprendido la importancia de su rol como parte de la sociedad y que colocan en el centro de su actuar a las personas y su dignidad, contribuyendo a la prosperidad y motivando las oportunidades de crear valor compartido y sostenible; esto es parte importante de lo que se busca visibilizar y reconocer en los Premios ADEC”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.