Cafepar celebra 25 años: la compañía que pasó del café corporativo a convertirse en un referente gourmet en Paraguay

(Por NL) Cafepar cumple 25 años y llega a este aniversario como un jugador que se expandió al mundo gourmet con productos premium y nuevas líneas de negocio que rediseñan su identidad. Lo que nació como una firma enfocada en máquinas vending, hoy se posiciona como un ecosistema de experiencias gastronómicas que abarca café, pastas, aceites, equipos especializados y próximamente puros de alta calidad.

La firma celebra esta fecha con la mirada puesta en el futuro y desde InfoNegocios conversamos con Matías Ordeix, CEO, y Ronal Bobadilla, subgerente general ya que ambos lideran un proceso de expansión que cuadruplicó la oferta de productos, amplió canales, incorporó talentos y posicionó a Cafepar en un segmento donde la calidad y la experiencia del cliente son el centro.

Una historia de evolución constante

Matías Ordeix recordó que Cafepar nació hace 25 años como proveedor de máquinas Nescafé para empresas. La firma dio un salto esencial en 2008 al asumir la representación de Lavazza, permitiendo entrar con fuerza al canal gastronómico, hotelero y corporativo.

Ese movimiento consolidó una filosofía que hoy sigue siendo uno de los pilares de la empresa que es el servicio técnico ultrarrápido, máximo 30 minutos, algo determinante para bancos, multinacionales y restaurantes que no pueden permitirse esperas.

“Esa obsesión por la calidad del servicio es lo que nos convirtió en líderes del mercado”, destacó Ordeix.

Años después, la pandemia los llevó a un nuevo giro estratégico al ingresar al retail con café premium. Luego vinieron las pastas Agnesi del Grupo Colussi, con 200 años de tradición italiana, y ahora se suman aceites de oliva griegos premiados internacionalmente, cuya primera partida llegará en 60 a 90 días.

Cuatro años de expansión acelerada

Para Ronal Bobadilla, llegar nuevamente a Cafepar fue reencontrarse con un proyecto ambicioso ya que volvió a trabajar con Matías tras varios años, y desde entonces ambos lideran una etapa cargada de innovación.

“Crecimos muchísimo. Abrimos nuevas unidades como eventos, el canal gourmet, ampliamos retail, incorporamos máquinas Fornellis y productos especializados”, explicó Bobadilla en diálogo con nuestro medio.

No todo fue acierto: “Tuvimos fracasos porque quisimos abarcar más de lo posible. Pero todo lo que hicimos con pasión y foco funcionó”, reconoció.

Hoy la empresa ya necesita mudarse a oficinas y depósitos más amplios, invertir en sistemas, controles y una plataforma educativa para elevar el nivel académico de su equipo, un punto clave para Bobadilla.

“Si contratamos personas de calidad, el servicio sube. El futuro pasa por invertir en los colaboradores”, afirmó.

CC Gourmet: la nueva identidad que marcará el rumbo

Ante la expansión de productos que van más allá del café, Cafepar prepara el lanzamiento de CC Gourmet, una marca bajo la cual se ordenarán todas las líneas premium.

“Cafepar va a seguir existiendo, pero mucho más enfocado en el café. La gente debe entender que ya no solo vendemos café; ofrecemos experiencias gourmet”, explicó Bobadilla.

Por su parte, Ordeix coincide: “Estamos llegando al hogar con máquinas automáticas, cápsulas, molinillos, wine coolers, maduradoras de carne y humidores. Queremos que la calidad esté en todos los momentos del día”.

Un futuro con sabor a expansión

Con 25 años cumplidos, Cafepar encara una nueva etapa donde el gourmet será el corazón de su estrategia. Más líneas de productos, más soluciones, nuevos equipos, nuevos mercados y un fortalecimiento interno para sostener el crecimiento.

“Lo que se viene es súper emocionante. Queremos que el consumidor paraguayo viva experiencias que realmente disfrute, que quiera volver a probar”, aseguró Bobadilla.

Entonces, Cafepar celebra un cuarto de siglo mirando hacia adelante, con el aroma del café como origen… y con el universo gourmet como destino

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.