Casa Rica Los Laureles celebra la oficialización de la certificación internacional LEED

El miércoles 15 de diciembre, a un año del mes de apertura, Casa Rica anunció la Certificación LEED New Construction V4 del edificio Los Laureles otorgada el pasado 8 de diciembre por la certificadora americana USBG (United States Green Building Council).

Image description
Image description
Image description

La celebración y acto de descubrimiento del certificado obtenido se llevó a cabo en la Terraza del Molinillo Los Laureles con la presencia de miembros de la prensa, directivos de Casa Rica e invitados que acompañaron el proyecto.

“Estamos orgullosos de ser pioneros como Mercado Gourmet en obtener esta prestigiosa certificación internacional, un edificio pensado y construido de manera diferente desde sus inicios”, mencionó Florian Haensch, director ejecutivo de Casa Rica.

La certificación LEED es considerada la más alta a nivel internacional, en lo que a sostenibilidad edilicia se refiere, las modernas instalaciones de Casa Rica Los Laureles ubicadas en un terreno de 5.500 m2 sobre Facundo Machain esq. RI 6 fue culminada en diciembre del 2020.

“A un año de la apertura celebramos un edificio medioambientalmente más sostenible, y lo cual incluye, la aplicación de criterios muy estrictos en el uso y gestión eficiente de recursos claves como la energía, el agua y los residuos, entre otros, para liderar con el ejemplo y aportar a la comunidad”, afirmó Marcelo Sabanes, gerente de desarrollo sostenible de Casa Rica

Detalles de la certificación
La constructora Salum & Wenz y la firma consultora ARKÉ (asesora para lograr la certificación) fueron protagonistas centrales del primer proceso de construcción de un mercado gourmet bajo estándares LEED en el Paraguay, nutriendo y liderando un proyecto centrado en la alta eficiencia energética.

“Para nosotros representa una gran satisfacción haber formado parte de la construcción de un líder en el segmento, una nueva generación y el primer edificio con estas características en V4”, indicó Carlos Wenz, director de la Constructora Salum & Wenz.

La certificación LEED evalúa un edificio según nueve criterios y bajo cada uno existen 110 potenciales estrategias (una mezcla de obligatorios y opcionales) a cumplir para obtener la certificación. 

“La misma garantiza que el proyecto está construido con los más altos estándares de eco-eficiencia en el mundo, y desde ARKÉ asesoramos para  cumplir con los requisitos de sostenibilidad”, dijo Gabriela Mesquita, asesora de la firma ARKÉ.

Algunos de estos criterios y ejemplos elegidos e implementados por Casa Rica dentro incluyen:

Ubicación y transporte: se han instalado un total de 38 lugares de estacionamientos para bicicletas y dos cargadores eléctricos con estacionamiento preferencial para autos eléctricos a fin de fomentar la movilidad sostenible y eléctrica.

Sitios sustentables: con la finalidad de reducir el llamado efecto isla de calor, se han pintado los techos con superficie de alta reflectividad, espacios vegetados y se han utilizado superficies de acabado claro en los pisos exteriores. Así también para compensar el impacto de la impermeabilización, se almacenan hasta 52.000 litros de agua de lluvias, para su reutilización en el riego de áreas verdes, y limpieza de superficies exteriores.

Uso eficiente del agua exterior: se ha logrado un ahorro del 100% en el uso de agua potable exterior y un ahorro del 79,54% en el uso de agua potable interior, con la aplicación de artefactos sanitarios y griferías eficientes, así como en la reutilización de agua de lluvia en inodoros y mingitorios de los baños del local.

Desempeño energético y atmósfera: se han desarrollado medidas de ahorro energético pasivas como una buena aislación en muros, techos, vidrios y activas como la iluminación eficiente, sistemas de climatización inteligente, dimensionamiento adecuado de los sistemas de ventilación y eficiencia en sistemas de refrigeración industrial. Todas las estrategias de ahorro energético han representado en el primer año de operación hasta un 37% de ahorro en energía en relación a los emprendimientos anteriormente ejecutados sin considerar los criterios LEED.

Materiales y recursos: el proyecto ha logrado clasificar y separar seis tipos distintos de residuos y alcanzando a desviar del vertedero el 99,83% de los residuos generados durante la obra. Se ha logrado reducir las emisiones de carbono del proyecto, específicamente con las siguientes reducciones: Potencial de calentamiento global 11% de reducción, agotamiento de la capa de ozono 18% de reducción, acidificación de tierras y agua 11% de reducción, eutrofización 16% de reducción, formación de ozono troposférico 21% de reducción, agotamiento de fuentes no renovables de energía 14% de reducción.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.