Cómo se prepara el código abierto a los cambios tecnológicos del mundo

El concepto de código abierto dejó de ser un futuro lejano para convertirse en una realidad cada vez más involucrada en nuestro día a día. La pandemia del COVID-19 no hizo más que acelerar ciertos procesos de adaptación de este tipo de tecnologías, permitiendo que estuviéramos cada vez más conectados, algo clave en un contexto tan particular como el que estamos atravesando hace más de un año. El código abierto, bajo el lema del trabajo colaborativo entre personas, empresas y naciones de todo el mundo, ha permitido realmente sortear etapas y acelerar procesos. Este tipo de tecnologías fueron herramientas clave que han podido generar logros muy importantes en la búsqueda de soluciones para adaptarse a la nueva normalidad.

Image description

Pero, ¿dónde se utiliza exactamente el software de código abierto? El estudio Estado del Código Abierto Empresarial, informe anual que realiza Red Hat y tiene como finalidad explorar los usos del open source y las actitudes que se adoptan en torno al mismo, puede ayudarnos con algunas ideas al respecto.

El estudio, que contó con la participación de más de 1.250 líderes de TI de todo el mundo, indica que durante 2020 el principal uso del código abierto fue la modernización de infraestructura. Esto tiene que ver con la implementación, cada vez más concreta de Linux y otras plataformas abiertas, como los servidores web. Claramente este tipo de plataformas han demostrado tener gran flexibilidad a lo largo de los últimos años y 2020 fue sin duda una prueba de fuego, ya que se depositó en ellas grandes desafíos que tuvieron que ser superados en medio de la pandemia como la escalabilidad y la velocidad de respuesta. Los resultados positivos alcanzados a nivel mundial hacen que se siga apostando cada vez más a este tipo de tecnologías.

De hecho, según el 54% de los encuestados, el código abierto se volvió crucial para la creación de diferentes tipos de apps basadas en la nube que pudieran cubrir la demanda de productos requeridos, especialmente en tiempos de aislamiento, como por ejemplo los servicios de streaming o los juegos online. En este sentido, un área específica de la infraestructura de código abierto que ganó popularidad este año fue la creación de redes, que aumentó del 36% hace dos años al 54% este año. Esto se debe principalmente a su utilización en redes definidas por software (SDN), la virtualización de funciones de red (NFV) y las tecnologías emergentes que dependen de ellas, como 5G.

Pero, más allá de sus ventajas para poder resolver desafíos actuales, el código abierto empieza a ser cada vez más valorado por un aspecto clave: la seguridad. Con eso en mente, el informe de Red Hat encontró que el 87% de los encuestados considera que el código abierto empresarial es igual o más seguro que el software propietario, debido en gran parte a sus procesos de investigación y pruebas comerciales.

“Nuestros tres años de estudios del open source empresarial muestran una tendencia cada vez más clara: los líderes de TI de todo el mundo encuentran en el software de código abierto una solución clave para superar sus desafíos, que les brinda, innovación y hasta con mejor seguridad. Sin lugar a dudas, este estudio nos permite vislumbrar que el open source empresarial es, cada vez más, el futuro del software”, señaló Jorge Payró, country manager de Red Hat Argentina.

Los resultados de este estudio de Red Hat, y otros al respecto, ayudan a marcar una tendencia clara en lo que respecta a código abierto empresarial. Cada vez son más los líderes en TI que consideran que este tipo de software es una solución confiable que les brinda la posibilidad de contar con una mayor seguridad para trabajar y una mayor capacidad de innovación en sus empresas, reconociendo que el open source empresarial es cada vez más el futuro del software.

Puede acceder al estudio completo del Estado del Código Abierto Empresarial, haciendo clic aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.