¿Cuáles son los objetivos tecnológicos de las empresas para el 2021?

(Por Paulo Bonucci, vicepresidente de Red Hat para América Latina) El 2020 planteó muchos desafíos para las empresas, que encontraron en la tecnología algunas de las soluciones. Y no estamos hablando únicamente de soluciones que les permitieron seguir operando ante el escenario inédito que dejó la pandemia. También nos referimos a soluciones que incluso les permitieron superar sus expectativas y encontrar nuevas oportunidades o formas de hacer las cosas.

Podríamos decir que este contexto de pandemia fue, en primera instancia, un obstáculo que las empresas tuvieron que superar con cambios, protocolos y transformaciones. Pero sin dudas también podemos calificar a esta pandemia como un acelerador, un punto de inflexión que permitió visibilizar aspectos a los cuales las empresas necesitaban darle prioridad para seguir creciendo en línea con las crecientes demandas del mundo actual.

Según una encuesta realizada por Red Hat entre julio y septiembre a 1.400 profesionales, en su mayoría de empresas con ingresos anuales de 100 millones de dólares, la transformación digital y la seguridad son las razones fundamentales por las que las empresas encabezan estos cambios tecnológicos.

Consultados por las prioridades de transformación durante el 2020, los encuestados indicaron: la innovación (23%), la seguridad (19%), la experiencia del usuario (13%) y la reducción de costos (11%).

Ahora, ¿qué impacto tiene el COVID-19 en la transformación digital y en las prioridades informáticas de cara al 2021? La mayoría de los encuestados, el 65%, dijo estar bien avanzado en sus iniciativas de transformación digital y haber alcanzado o incluso superado la fase “en transformación”. En cuestiones de presupuesto, las cinco prioridades principales para la designación de fondos en TI recayeron en:  seguridad informática (45%), la gestión de la TI y de la nube (39%), la infraestructura de nube (34%), la optimización de la TI actual (29%) y la automatización de la TI (26%). Según los encuestados estas implementaciones les permitirán obtener mayor eficiencia, mayor seguridad y menores costos en un 37%, 32% y 30%, respectivamente. Por supuesto, hay que advertir que existen otras empresas que probablemente tendrán que estudiar más el panorama, analizar la experiencia de otros y posponer sus planes en este sentido.

El estudio refleja que la “nube híbrida” demostró ser una solución importante para muchas empresas y una manera de iniciar su transformación digital. De hecho, más de un cuarto de los encuestados (27%) describió su estrategia de nube como de “nube híbrida” para los próximos 12 meses, un 17% sostuvo que tenía una estrategia que prioriza la nube privada y solo un 12% tenía planes de estandarizarse en una única nube pública. El 10% dijo “priorizar la nube pública” y el 11% comentó que estaba encarando una estrategia “multinube” mediante el uso de múltiples nubes públicas independientes entre sí.

El estudio indica también que se prevé un fuerte incremento en el uso de tres o más nubes en los próximos 12 meses. Si bien un 22% de los encuestados dijo que actualmente utiliza tres o más plataformas de nube, el 51% sostuvo que planea usar tres o más plataformas de nube en los próximos doce meses.

Los cambios más significativos se esperan en las regiones de Latinoamérica y Asia-Pacífico donde los encuestados planean triplicar, como mínimo, el uso de nubes. Hay que decir que la encuesta del año pasado también reveló una intención similar que hasta el día de hoy no se ha materializado. Es probable que la pandemia haya obstaculizado enormemente los planes de las organizaciones de expandir el uso de la nube este año y muestren ahora la esperanza de retomarlos el año próximo.

Esto es apenas una muestra de lo que dejó, en términos de planificación de TI e innovación, este particular 2020. La transformación digital sigue siendo una herramienta muy viable para que las empresas puedan superar sus desafíos más inmediatos y construyan nuevas instancias de crecimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.