Learn & breakfast: Expertos ofrecerán charla sobre cómo hacer negocios en Estados Unidos

Un mercado gigante, jurídicamente estable y con amplias oportunidades. El sueño americano es posible, pero hay que dar pasos correctos. “¿Cómo hacer negocios en USA?” es la propuesta de John Ainsworth y María Fernanda Melgarejo: él, estadounidense; ella, paraguaya, ambos abogados expertos en asesoramiento e inmigración empresarial. En su charla ofrecerán información relevante e incluirán una ronda de preguntas para aclarar dudas. La cita es el 14 de junio, de 9:30 a 11:00, en el Hub Hotel Asunción.

Image description
Image description
Image description

Estados Unidos mantiene su estatus a nivel global como uno de los países más atractivos para las inversiones extranjeras y las oportunidades de negocios. Pero ¿cómo es posible acceder a ese mercado de forma segura? Este es uno de los temas que se abordarán en “¿Cómo hacer negocios en USA?”, un desayuno con charla formativa (learn & breakfast) fijado para el martes 14 de junio, de 9:30 a 11:00, en la sala 1 del Hub Hotel Asunción (Eulogio Estigarribia y Teniente Rodolfo Zotti).

El encuentro será dirigido por dos profesionales con vasta experiencia y trayectoria en migraciones y negocios: John Ainsworth II, socio fundador de Ainsworth & Clancy, y María Fernanda Melgarejo-Ainsworth, socia fundadora de Melga Law, ambos con sede en Miami, Florida.

“Presentaremos los temas legales, tributarios y migratorios más importantes que un inversionista o profesional latinoamericano debe tener en cuenta si desea hacer negocios en Estados Unidos”, adelantó la abogada paraguaya, especialista en derecho migratorio empresarial.

Melgarejo-Ainsworth dirige una firma multilingüe que representa a clientes dentro y fuera de Estados Unidos en las áreas de la ley de inmigración y negocios, con énfasis en el asesoramiento a empresarios, emprendedores y profesionales en los rubros de arte, espectáculos, deportes, negocios, ciencias y tecnología.

“¿Cómo hacer negocios en USA?” es una propuesta dirigida a inversionistas, ejecutivos y profesionales con proyectos de negocios en Estados Unidos que necesiten información de primera mano sobre trámites legales, tributarios y migratorios en ese país, considerado un terreno fértil para emprender, sobre todo en este momento en el que ha demostrado una rápida recuperación económica poscovid.

Entre los factores más importantes que animan a incursionar comercialmente en Estados Unidos no solo se encuentra la seguridad jurídica del sistema, sino también el tamaño del mercado, que es gigante y, por ende, ofrece oportunidades de retorno de mayor escala de la inversión.

“Muchos inversores no saben que las facilidades para acceder a créditos también están disponibles para los extranjeros, algo que, sin duda, es un gran beneficio”, agregó María Fernanda Melgarejo-Ainsworth.

Dinámica empresarial

“Si bien hacer negocios en Estados Unidos es más eficiente, comparado con otros países, tiene sus desafíos, ya que la dinámica empresarial es completamente diferente a la acostumbrada en América Latina. El mercado estadounidense destaca por tener un sistema formal en el que prima la seguridad jurídica, pero requiere que el inversionista extranjero esté bien asesorado en todo el proceso de la inversión o internacionalización de su empresa”, advirtió John Ainsworth, especialista en derecho corporativo y comercial, disputas comerciales e inmigración empresarial.

Una ventaja que el experto menciona del sistema estadounidense es su agilidad, por ejemplo, para la constitución de sociedades o empresas, que puede gestionarse íntegramente de forma digital y en menos de 24 horas. Además, dependiendo del Estado en el que operará el negocio, es posible acceder a otros incentivos tributarios.

Un punto a favor de Paraguay es el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación que tiene nuestro país con Estados Unidos, “por ello la mayoría de los rubros podrían tener ventajas dependiendo del nicho. Gracias a este tratado, los ciudadanos paraguayos pueden ser elegibles para una visa de inversionista o de comerciante que les permitirá desarrollar su negocio en Estados Unidos, un beneficio que países como Brasil, Venezuela o Perú no cuentan”, comentó Ainsworth.

Para participar del evento es necesario reservar con anticipación un lugar, pues los cupos son limitados. La inscripción puede realizarse a través del correo admin@melgalaw.com. Tras la presentación que realizarán los expertos, los participantes podrán acceder a una ronda de preguntas y respuestas sobre los temas tratados.

Sobre los conferencistas

María Fernanda Melgarejo-Ainsworth es abogada recibida en la Universidad Nacional de Asunción y matriculada ante la Corte Suprema de Justicia del Paraguay. Miembro del Colegio de Abogados del Estado de Florida, es Doctora en Jurisprudencia por la University of Miami School of Law (Florida). Tiene un masterado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca, España, con especialización en Economía Internacional. Este año fue nominada entre los top 20 de profesionales destacados de Miami/Brickell por la revista Brickell Magazine.
John G.M. Ainsworth II es abogado y miembro del Colegio de Abogados de los estados de Florida y Michigan. Es Doctor en Jurisprudencia por la University of Miami School of Law (Florida) y máster en Administración de Negocios por la Oakland University de Michigan. También cuenta con una licenciatura en Administración de Negocios y Cadena de Suministro obtenida en la Michigan State University. Antes de ingresar a la carrera de derecho, fue consultor de negocios de Mercedes-Benz.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Juan Valdez conquista Dubai Mall: claves de su expansión global y estrategias para triunfar en mercados élite

(Por Maximiliano Mauvecin junto a Marcelo Maurizio) Café Colombiano en el Epicentro del Lujo. En un mundo donde el retail compite por captar la atención de consumidores exigentes, Juan Valdez acaba de marcar un hito: la apertura de su tercera tienda en Dubai Mall, el centro comercial más visitado del planeta (100+ millones de visitantes anuales). La importancia del crossing marketing, la phygitialidad y la experiencia temática conceptual.

(4 minutos de lectura)

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.