Salud ocupacional: en qué consiste y cómo las empresas pueden reducir el absentismo y aumentar la satisfacción de los colaboradores

El capital humano es el pilar fundamental de cualquier empresa o industria, el colaborador promedio pasa alrededor de dos tercios de su vida en el trabajo, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Desde esta perspectiva, el trabajo no solamente representa una fuente de ingresos, sino también un elemento fundamental en la salud, estatus, relaciones sociales y oportunidades en la vida. Y para cuidar el bienestar del colaborador existe la medicina del trabajo.

Image description

En este contexto se introduce el término salud ocupacional que, de acuerdo a la OMS y OIT, es "la promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo".

El concepto se engloba dentro de un campo de estudio más amplio denominado salud del trabajador, cuyo principal objetivo es mantener su salud, de modo que pueda seguir siendo productivo para beneficio propio, de su familia y para la organización.

Las organizaciones pueden jugar un papel importante en este ámbito, puesto que las iniciativas en el lugar de trabajo pueden contribuir a reducir el absentismo por enfermedad en un 27% y los costos de atención sanitaria para las empresas en un 26%, según datos de la OMS.

Una de las herramientas disponibles para contribuir con la salud del trabajador, son los exámenes médicos laborales, que consisten en evaluaciones médicas realizadas al iniciar la vinculación y luego con una periodicidad mínima anual. El objetivo específico es detectar temprano si el colaborador está manifestando algún daño debido a los riesgos a los que está expuesto ya sea por el rubro o tipo de trabajo. Por eso, lo correcto es que se defina el contenido del examen médico laboral en función de una evaluación previa de las tareas que realiza cada trabajador, de sus condiciones físicas y de otras consideraciones”, explicó el doctor Raúl González Montiel, especialista en medicina del trabajo.

En Paraguay, la legislación define un listado básico de determinaciones que deben incluirse en los exámenes médicos laborales, a las que se deben sumar las que resulten de la evaluación de riesgos. “El listado básico incluye análisis de sangre, de orina, heces y una radiografía del tórax”, indicó el especialista.

El Dr. González mencionó que los exámenes médicos laborales pueden realizarse en cualquier momento del año, sin embargo “nosotros aconsejamos acabar en el primer semestre, de modo que, si se detectan desvíos, haya tiempo de hacer las intervenciones pertinentes y volver a evaluar dentro del mismo año”, recomendó.

Podría decirse que la incursión de la medicina laboral en el país aún es incipiente, puesto que empresas con interés en exportar productos −dado que la vigilancia del cumplimiento es estricta en otros países− y las industrias son las que implementan este tipo de medidas preventivas.

Sin embargo, quienes ponen en práctica estas medidas observan una mejora en la productividad, así como un incremento en la satisfacción del trabajador y a su vez, el empleador obtiene la información precisa respecto de las adecuaciones que son necesarias, o bien, el retorno objetivo de intervenciones realizadas, refirió el Dr. González.

Vale la pena mencionar que durante esta pandemia, los profesionales de medicina del trabajo junto con encargados de la seguridad e higiene, tuvieron un protagonismo fundamental en las empresas, dando soporte a los encargados del capital humano para lograr paliar la situación.

Velar por la salud de los colaboradores de la empresa es importante para que el trabajo sea satisfactorio para ambas partes. El trabajador que está siendo atendido en su salud se siente más satisfecho que el que no, y la empresa que presta atención a la salud de sus trabajadores adquiere nuevas perspectivas que le ayudan a madurar y a crecer, enfatizó el Dr. González Montiel.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.