Sube la espuma: Estrella Galicia, la cerveza que apunta a ser la más querida llega oficialmente a Paraguay

Estrella Galicia, la reconocida big craft de España, reafirmó su presencia en Paraguay a través de la presentación oficial de la marca. El acto contó con la presencia de los más altos directivos de la empresa, encabezada por Ignacio Rivera Quintana, presidente ejecutivo de Corporación Hijos de Rivera, matriz de Estrella Galicia. El empresario es el bisnieto del fundador de la compañía, y está comprometido con la preservación del espíritu de la firma de luchar contra la estandarización y generar un impacto positivo en su entorno local, en la sociedad y en el planeta.

Image description
Image description
Image description

Explicarle al consumidor por qué Estrella Galicia, la cerveza premium artesanal es diferente, y en qué consiste la filosofía de la cocina a fuego lento, es la tarea que trajo consigo Ignacio Rivera Quintana bisnieto del gallego José María Rivera Corral, quien en 1906, creó una cerveza única y excepcional en su amada tierra, Galicia.

“Lo que estamos haciendo en Paraguay y en Sudamérica es transmitir los valores y propósitos de nuestra compañía, que siempre resumo en la frase querer ser la cerveza más querida, no la más vendida, explicando por qué, porque nosotros cocinamos en pocas cocinas”, afirmó Rivera Quintana. 

¿Qué significa tener pocas cocinas? “Yo lo comparo con los restaurantes. Si tienes 1.000 cocinas, estandarizas la comida. Todos vamos a esos restaurantes con los niños y la pasamos muy bien, pero cuando te quieres pegar un homenaje culinario vas a un restaurante donde hay un cocinero y dices por qué no lo puede cocinar en uno, en dos o en tres restaurantes. Lo que intentamos hacer con la cerveza es eso, no tener muchas fábricas, no tener muchas cocinas, intentar cocinar a fuego lento” refirió el ejecutivo.

¿Y por qué a fuego lento? “Nosotros no somos muy eficientes en la rotación de activos. Los otros cerveceros pueden llegar a hacer cervezas tres o cuatro veces al mes, eso hace que rotes tus activos, tus inversiones, 48 veces al año. Nosotros tardamos un mes en hacer cerveza porque fermentamos, maduramos, cocinamos a fuego lento. Eso hace que rotes tus activos de una forma diferente y de una forma menos eficiente económicamente, pero el producto es diferente”, destacó.

 La empresa busca luchar contra la estandarización y generar un impacto positivo en su entorno local, en la sociedad y en el planeta entero. En línea con esta misión, a finales de este año abrirán en Brasil su segunda fábrica –la segunda cocina- fuera de su sede central, en Galicia, donde también llevan adelante un proceso de ampliación con el traslado de la factoría original a otro local de mayor tamaño.

 “Cocinamos en una cocina con capacidad para 515 millones de litros y este año llegará a su capacidad máxima; la nueva tendrá capacidad para 1.000 millones de litros, y la de Brasil, con la ampliación, tendrá una capacidad de 500 millones de litros Esa planta atenderá a Paraguay y Mercosur”, destacó Rivera Quintana.

El grupo empresarial siempre se destacó por su capacidad para superar los obstáculos y responder a los desafíos de cada época. Durante el ejercicio 2021 la compañía regresó al ritmo de crecimiento de pre pandemia e incluso batió récords en su historia alcanzando € 610 millones de facturación.

 Además, produjo 436 millones de litros de cerveza y 633 millones de litros de sus diversas marcas (agua mineral, sidras, vinos, licores, vermut, entre otras bebidas); emplearon a 1.500 personas; sumaron a 34 las empresas distribuidas en ocho destinos y mejoraron su cuota de mercado llevando sus productos a 70 países.

Rivera Quintana resaltó que Paraguay es un mercado de 450 millones de litros, donde el segmento premium ocupa el 10%. “Estamos hablando de 40 millones de litros y ahí es donde queremos estar, ser más competitivos. Nosotros vendemos 500 millones de litros en el mundo y queremos ser los más queridos. A lo mejor con esos 500 millones de litros facturamos más que otros con 1.000 millones, porque le damos un valor añadido pero nuestro proyecto es muy cualitativo”, indicó.

El directivo señaló que para Estrella Galicia el mercado sudamericano es el de mayor potencialidad en el mundo. “Estamos tratando de entender este mercado que tiene su diversidad. En Paraguay tenemos un partner fantástico: La Caoba, porque no puedes abordar un mercado sin alguien que comparta tus valores. Vemos que el consumidor paraguayo es curioso, mucho más que en otras regiones de Sudamérica. Eso es muy interesante para nosotros que somos más diferentes”, recalcó.

El lanzamiento oficial de Estrella Galicia se hizo a través de un evento exclusivo el miércoles pasado en el salón Los Telares del Complejo Textilia, ante la presencia de su presidente

ejecutivo. En representación de Corporación Hijos de Rivera estuvieron Juan Paz, director general de Estrella Galicia Internacional, y Antonio Viejo, director de asuntos corporativos, ambos con más de 17 años de trayectoria en la compañía.

 Asistieron además David Fernández, international marketing director y funcionario de la empresa desde hace más de ocho años, y Salva Medina, CEO y fundador de Valhalla, consultora de innovación abierta que colabora con el grupo en el impulso del programa de emprendimiento The Hop, que se centra en buscar soluciones digitales en los ámbitos del big data, IoT, robots, inteligencia artificial, aplicaciones móviles o bots para cubrir de forma integral la cadena de valor de la compañía e impactar en todas sus áreas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.