Sube la espuma: Estrella Galicia, la cerveza que apunta a ser la más querida llega oficialmente a Paraguay

Estrella Galicia, la reconocida big craft de España, reafirmó su presencia en Paraguay a través de la presentación oficial de la marca. El acto contó con la presencia de los más altos directivos de la empresa, encabezada por Ignacio Rivera Quintana, presidente ejecutivo de Corporación Hijos de Rivera, matriz de Estrella Galicia. El empresario es el bisnieto del fundador de la compañía, y está comprometido con la preservación del espíritu de la firma de luchar contra la estandarización y generar un impacto positivo en su entorno local, en la sociedad y en el planeta.

Explicarle al consumidor por qué Estrella Galicia, la cerveza premium artesanal es diferente, y en qué consiste la filosofía de la cocina a fuego lento, es la tarea que trajo consigo Ignacio Rivera Quintana bisnieto del gallego José María Rivera Corral, quien en 1906, creó una cerveza única y excepcional en su amada tierra, Galicia.

“Lo que estamos haciendo en Paraguay y en Sudamérica es transmitir los valores y propósitos de nuestra compañía, que siempre resumo en la frase querer ser la cerveza más querida, no la más vendida, explicando por qué, porque nosotros cocinamos en pocas cocinas”, afirmó Rivera Quintana. 

¿Qué significa tener pocas cocinas? “Yo lo comparo con los restaurantes. Si tienes 1.000 cocinas, estandarizas la comida. Todos vamos a esos restaurantes con los niños y la pasamos muy bien, pero cuando te quieres pegar un homenaje culinario vas a un restaurante donde hay un cocinero y dices por qué no lo puede cocinar en uno, en dos o en tres restaurantes. Lo que intentamos hacer con la cerveza es eso, no tener muchas fábricas, no tener muchas cocinas, intentar cocinar a fuego lento” refirió el ejecutivo.

¿Y por qué a fuego lento? “Nosotros no somos muy eficientes en la rotación de activos. Los otros cerveceros pueden llegar a hacer cervezas tres o cuatro veces al mes, eso hace que rotes tus activos, tus inversiones, 48 veces al año. Nosotros tardamos un mes en hacer cerveza porque fermentamos, maduramos, cocinamos a fuego lento. Eso hace que rotes tus activos de una forma diferente y de una forma menos eficiente económicamente, pero el producto es diferente”, destacó.

 La empresa busca luchar contra la estandarización y generar un impacto positivo en su entorno local, en la sociedad y en el planeta entero. En línea con esta misión, a finales de este año abrirán en Brasil su segunda fábrica –la segunda cocina- fuera de su sede central, en Galicia, donde también llevan adelante un proceso de ampliación con el traslado de la factoría original a otro local de mayor tamaño.

 “Cocinamos en una cocina con capacidad para 515 millones de litros y este año llegará a su capacidad máxima; la nueva tendrá capacidad para 1.000 millones de litros, y la de Brasil, con la ampliación, tendrá una capacidad de 500 millones de litros Esa planta atenderá a Paraguay y Mercosur”, destacó Rivera Quintana.

El grupo empresarial siempre se destacó por su capacidad para superar los obstáculos y responder a los desafíos de cada época. Durante el ejercicio 2021 la compañía regresó al ritmo de crecimiento de pre pandemia e incluso batió récords en su historia alcanzando € 610 millones de facturación.

 Además, produjo 436 millones de litros de cerveza y 633 millones de litros de sus diversas marcas (agua mineral, sidras, vinos, licores, vermut, entre otras bebidas); emplearon a 1.500 personas; sumaron a 34 las empresas distribuidas en ocho destinos y mejoraron su cuota de mercado llevando sus productos a 70 países.

Rivera Quintana resaltó que Paraguay es un mercado de 450 millones de litros, donde el segmento premium ocupa el 10%. “Estamos hablando de 40 millones de litros y ahí es donde queremos estar, ser más competitivos. Nosotros vendemos 500 millones de litros en el mundo y queremos ser los más queridos. A lo mejor con esos 500 millones de litros facturamos más que otros con 1.000 millones, porque le damos un valor añadido pero nuestro proyecto es muy cualitativo”, indicó.

El directivo señaló que para Estrella Galicia el mercado sudamericano es el de mayor potencialidad en el mundo. “Estamos tratando de entender este mercado que tiene su diversidad. En Paraguay tenemos un partner fantástico: La Caoba, porque no puedes abordar un mercado sin alguien que comparta tus valores. Vemos que el consumidor paraguayo es curioso, mucho más que en otras regiones de Sudamérica. Eso es muy interesante para nosotros que somos más diferentes”, recalcó.

El lanzamiento oficial de Estrella Galicia se hizo a través de un evento exclusivo el miércoles pasado en el salón Los Telares del Complejo Textilia, ante la presencia de su presidente

ejecutivo. En representación de Corporación Hijos de Rivera estuvieron Juan Paz, director general de Estrella Galicia Internacional, y Antonio Viejo, director de asuntos corporativos, ambos con más de 17 años de trayectoria en la compañía.

 Asistieron además David Fernández, international marketing director y funcionario de la empresa desde hace más de ocho años, y Salva Medina, CEO y fundador de Valhalla, consultora de innovación abierta que colabora con el grupo en el impulso del programa de emprendimiento The Hop, que se centra en buscar soluciones digitales en los ámbitos del big data, IoT, robots, inteligencia artificial, aplicaciones móviles o bots para cubrir de forma integral la cadena de valor de la compañía e impactar en todas sus áreas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.