Constructecnia culminó exitosamente con más de 80.000 visitas

Luego de cinco días concluyó exitosamente la Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales para la Construcción, Constructecnia, en su edición 2021. El evento se realizó en formato virtual con un record de más de 80.000 visitas, con casi un 70% de ellas, de profesionales y con la presencia de autoridades nacionales y gremiales.

Constructecnia se desarrolló del 1 al 5 de setiembre en una plataforma virtual y permaneció online durante 24 horas en cada jornada. “La plataforma utilizada ha sido sumamente práctica; permitiendo una valiosa interacción y el fácil acceso de los visitantes que encontraron varios pabellones de expositores, stands virtuales de las principales entidades públicas, gremios y asociaciones vinculadas al sector de la construcción”, según indicó Édgar Robinson, director general del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos.

Como en años anteriores, el evento contó con la presencia de altas autoridades nacionales y gremiales del sector de la construcción, entre ellos: Arnoldo Wiens, ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Carlos Pereira, ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Eduardo Felippo, ministro de Conacyt, Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Carlos Jorge Biedermann, presidente de la Asociación del Cuerpo Consular del Paraguay.

También asistieron Paul Sarubbi, presidente de Cavialpa; Daniel Díaz de Vivar, presidente de Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco); Carlos Palacios, presidente de Asociación de Profesionales de la Construcción (AproCons); Amílcar Troche, presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros; María Luz Cubilla, presidente de la Asociación Paraguaya de Arquitectos (APAR), y Lilian Ojeda, presidente de la Asociación de Galerías de Arte del Paraguay (ASGAPA).

La rueda de negocios espera superar los US$ 22 millones
“En el 2020 la rueda de negocios se extendió por casi cuatro horas, y los cálculos y proyecciones mostraron perspectivas de negocios por valores de entre US$ 20 y 22 millones. 18 empresas constructoras se presentaron a la rueda, superando la cantidad de años anteriores”, dijo Robinson.

El director general del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos mencionó que este 2021 la rueda de negocios duró desde las 9:00 hasta cerca de las 14:00, superando las expectativas de participación tanto de las constructoras presentes, así como de los expositores, extendiéndose por casi cinco horas. “Los cálculos y proyecciones hablaron de perspectivas de negocios que superarán la cantidad de años anteriores”, indicó.

Este año la Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales para la Construcción celebró sus 21 años de existencia. “Esta nueva edición de la Constructecnia nos permitió avizorar un horizonte favorable para el país. Cabe recordar que Constructecnia se ha consagrado como la principal feria del sector de la construcción que alberga a las principales marcas nacionales y extranjeras. Este año se inscribieron casi 85 empresas expositoras. Se habilitaron 14 pabellones de exposición, donde se destacó por tercer año consecutivo el Pabellón de Argentina, así como también el Pabellón de la Asociación de Galerías de Arte del Paraguay (ASGAPA)”, informó Robinson.

Una nutrida agenda de actividades y conferencias
Además, se tuvo como parte importante un programa de actividades que, nuevamente, abarcó el uso de cuatro auditorios en simultáneo y donde disertaron conferencistas extranjeros y nacionales. Se destacó la presentación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y su proyección de obras, así como también la presentación sobre la problemática de la vivienda a cargo del titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Carlos Pereira.

También disertó el arquitecto José Luis Cortés, presidente de la UIA (Unión Internacional de Arquitectos) y presidente de la Federación Panamericana de Arquitectos, sobre la importancia de la ingeniería y la fiscalización de obras, entre otros temas importantes. El evento contó, como en ediciones anteriores, con visitas de más de 29 países tales como Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay, China, Italia, Taiwán, Perú, Colombia, Estados Unidos y España. “Todos con el firme objetivo de crear vínculos para desarrollar negocios en el país”, expresó Robinson.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.