Del plano a la revolución digital: guía práctica para adoptar BIM en construcción

(Por SR) El Building Information Modeling (BIM) no es solo una herramienta digital, sino una metodología integral que está revolucionando la forma en que se planifican, diseñan y ejecutan los proyectos constructivos. En lugar de trabajar con planos en 2D y documentos aislados, BIM permite centralizar toda la información del proyecto en un modelo tridimensional colaborativo, facilitando la toma de decisiones, reduciendo errores y optimizando costos. Según Emilio Bogado, director de BIM Paraguay, la adopción de esta metodología no solo representa una ventaja competitiva: es una necesidad en un entorno donde la eficiencia y la sostenibilidad son indispensables.

Con base en su experiencia y liderazgo en la difusión del sistema, Bogado compartió con InfoNegocios cuáles son los cinco pasos fundamentales para que las empresas constructoras puedan adoptar BIM con éxito.

1. No pensar en BIM como un gasto, sino como una inversión

El primer paso, según Bogado, es cambiar la perspectiva: “La implementación de BIM tiene un retorno comprobable. Puede reducir entre un 20% y un 30% los costos globales del proyecto”. Muchas empresas se frenan por el costo inicial de capacitación o software, pero la verdadera pérdida está en continuar trabajando con métodos obsoletos que generan errores, sobrecostos y retrabajos.

2. El liderazgo debe venir desde la alta dirección

Uno de los errores frecuentes es delegar la transformación digital exclusivamente al equipo técnico. “BIM necesita del compromiso de los directivos. Ellos deben entender el alcance y las ventajas del sistema, porque son quienes definen el rumbo estratégico de la empresa”, afirmó el especialista. Sin ese respaldo, los intentos de implementación suelen quedarse a mitad de camino.

3. Capacitar al equipo es tan importante como elegir el software

Contar con las herramientas adecuadas es importante, pero no suficiente. “La clave está en la capacitación continua del equipo humano. BIM cambia la forma de pensar un proyecto, no solo la forma de dibujarlo”, explicó Bogado. Invertir en formación asegura una adopción más efectiva y una menor resistencia al cambio.

4. No es necesario comenzar con todo: se puede implementar por etapas

Para muchas empresas, el cambio parece abrumador. Pero Bogado sugiere un enfoque progresivo: “Se puede empezar con un piloto en un solo proyecto, o con una sola disciplina, como arquitectura. Luego se incorporan las demás áreas”. Esta estrategia permite evaluar beneficios concretos y ajustar procesos sin alterar toda la operativa de la empresa de golpe.

5. Buscar asesoramiento especializado

“Así como no construís un edificio sin un ingeniero, no deberías implementar BIM sin un especialista”, sostuvo Bogado. Contar con consultores o empresas con experiencia en BIM puede evitar errores costosos y acelerar el proceso de adopción, garantizando que se sigan estándares internacionales y buenas prácticas.

Para quienes deseen conocer más sobre esta metodología y explorar su aplicación práctica en Paraguay, BIM Paraguay organiza un evento abierto el próximo 8 y 9 de mayo en el hotel Granados Park de Asunción. El encuentro reunirá a expertos del sector y permitirá acceder a casos reales de implementación. “Es el momento ideal para que las empresas empiecen a pensar en BIM, no como una tendencia, sino como el futuro inmediato de la construcción”, concluyó Bogado.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.