Del plano a la revolución digital: guía práctica para adoptar BIM en construcción

(Por SR) El Building Information Modeling (BIM) no es solo una herramienta digital, sino una metodología integral que está revolucionando la forma en que se planifican, diseñan y ejecutan los proyectos constructivos. En lugar de trabajar con planos en 2D y documentos aislados, BIM permite centralizar toda la información del proyecto en un modelo tridimensional colaborativo, facilitando la toma de decisiones, reduciendo errores y optimizando costos. Según Emilio Bogado, director de BIM Paraguay, la adopción de esta metodología no solo representa una ventaja competitiva: es una necesidad en un entorno donde la eficiencia y la sostenibilidad son indispensables.

Con base en su experiencia y liderazgo en la difusión del sistema, Bogado compartió con InfoNegocios cuáles son los cinco pasos fundamentales para que las empresas constructoras puedan adoptar BIM con éxito.

1. No pensar en BIM como un gasto, sino como una inversión

El primer paso, según Bogado, es cambiar la perspectiva: “La implementación de BIM tiene un retorno comprobable. Puede reducir entre un 20% y un 30% los costos globales del proyecto”. Muchas empresas se frenan por el costo inicial de capacitación o software, pero la verdadera pérdida está en continuar trabajando con métodos obsoletos que generan errores, sobrecostos y retrabajos.

2. El liderazgo debe venir desde la alta dirección

Uno de los errores frecuentes es delegar la transformación digital exclusivamente al equipo técnico. “BIM necesita del compromiso de los directivos. Ellos deben entender el alcance y las ventajas del sistema, porque son quienes definen el rumbo estratégico de la empresa”, afirmó el especialista. Sin ese respaldo, los intentos de implementación suelen quedarse a mitad de camino.

3. Capacitar al equipo es tan importante como elegir el software

Contar con las herramientas adecuadas es importante, pero no suficiente. “La clave está en la capacitación continua del equipo humano. BIM cambia la forma de pensar un proyecto, no solo la forma de dibujarlo”, explicó Bogado. Invertir en formación asegura una adopción más efectiva y una menor resistencia al cambio.

4. No es necesario comenzar con todo: se puede implementar por etapas

Para muchas empresas, el cambio parece abrumador. Pero Bogado sugiere un enfoque progresivo: “Se puede empezar con un piloto en un solo proyecto, o con una sola disciplina, como arquitectura. Luego se incorporan las demás áreas”. Esta estrategia permite evaluar beneficios concretos y ajustar procesos sin alterar toda la operativa de la empresa de golpe.

5. Buscar asesoramiento especializado

“Así como no construís un edificio sin un ingeniero, no deberías implementar BIM sin un especialista”, sostuvo Bogado. Contar con consultores o empresas con experiencia en BIM puede evitar errores costosos y acelerar el proceso de adopción, garantizando que se sigan estándares internacionales y buenas prácticas.

Para quienes deseen conocer más sobre esta metodología y explorar su aplicación práctica en Paraguay, BIM Paraguay organiza un evento abierto el próximo 8 y 9 de mayo en el hotel Granados Park de Asunción. El encuentro reunirá a expertos del sector y permitirá acceder a casos reales de implementación. “Es el momento ideal para que las empresas empiecen a pensar en BIM, no como una tendencia, sino como el futuro inmediato de la construcción”, concluyó Bogado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.