Dibec Construcciones: una empresa con amplia experiencia en la construcción de laboratorios, salas de unidad de terapia intensiva y áreas de contingencia

(Por NV) Dibec Construcciones es una empresa especializada en el sector sanitario, lo cual la posiciona como una de las pocas constructoras con especialización en este sector. En esta nota conversamos con el ingeniero Diego Beconi O.

“Nos destacamos en la rapidez y eficiencia de solución de problemas. El fuerte de la empresa radica en su capital humano, tenemos la capacidad de adaptarnos a cada situación, aumentando o disminuyendo nuestra capacidad en base a los proyectos que encaramos”, comentó el ingeniero Diego Beconi O.

La empresa inició en el 2012 y desde entonces ofrece servicios de dirección y ejecución de obras civiles, diseño de proyectos, instalaciones eléctricas, mantenimiento de edificios, refacciones en general y remodelaciones, en lo cual posee experiencia trabajando para el sector privado y público.

A partir de este año, Dibec Construcciones apostará fuertemente al sector privado sin dejar atrás al sector público, según anunció Beconi. “Estamos orientados a satisfacer las necesidades de grandes clientes, pero eventualmente estamos realizando trabajos para clientes más pequeños”, manifestó.

Los servicios más solicitados en el área de la construcción continúan siendo las refacciones y los mantenimientos del sector sanitario (centros de salud y hospitales). “Durante la pandemia nos dedicamos a adaptar las áreas de los hospitales de manera a lograr una mayor funcionalidad y que la infraestructura sanitaria responda de una forma más eficiente a la pandemia. Así también, habilitamos más de 100 camas de cuidados intensivos y terapia en distintos hospitales públicos a nivel nacional”, detalló el ingeniero.

Durante la pandemia el sector fuertemente afectado fue el privado y, a su vez, se ha observado un incremento de las inversiones en infraestructura del sector público. “De igual forma, se ha notado una ralentización importante en el avance de obras debido a la situación de emergencia sanitaria causada por la pandemia”, analizó Beconi.

Para el ingeniero, uno de los principales desafíos para el rubro sería mantener e incluso acelerar el ritmo de los trabajos en obra en los sectores público y privado, teniendo en cuenta la situación económica, a nivel macro y micro, por la que está atravesando nuestro país. “El sector de la construcción siempre ha sido un vértice fundamental y dinamizador en situaciones de crisis como la que está atravesando Paraguay y otros países de América Latina y el mundo”, enfatizó.

En cuanto al rubro, resultó mayormente afectado en lo que respecta al área privada, debido a las medidas preventivas sanitarias establecidas por el Gobierno el año pasado, priorizando únicamente las obras del sector público, tal y como se refirió Beconi. “En lo que respecta al año 2021, se perfila un ambiente más favorable para el área privada, así también, continúan las inversiones públicas en infraestructura, mayormente en el ámbito de la salud”, aseguró.

Actualmente la constructora se encuentra ejecutando un contrato de mantenimientos de hospitales y centros de salud para el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con obras vitales para el fortalecimiento del sistema sanitario del país, habilitando laboratorios biomoleculares, terapias intensivas, salas de urgencia, así como obras de mantenimiento en general. Estos trabajos se realizan en varios departamentos del territorio nacional. “Como plan estratégico de crecimiento estamos reforzando nuestro departamento de proyectos buscando aumentar nuestra participación en el sector privado y buscando alianzas con desarrolladores inmobiliarios”, finalizó el ingeniero.

Más datos

Dibec Construcciones(https://www.instagram.com/dibecpy/) se encuentra sobre Francis Morices 424 c/ Víctor Heyn, Villa Aurelia. Atienden de 8:00 a 17:00. Informes al (021) 327-6562 o al (0986)519-866 o en la página web: www.dibec.com.py. Seguiles en el Instagram: dibecpy y en el Facebook: Dibec Construcciones

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).