Dibec Construcciones: una empresa con amplia experiencia en la construcción de laboratorios, salas de unidad de terapia intensiva y áreas de contingencia

(Por NV) Dibec Construcciones es una empresa especializada en el sector sanitario, lo cual la posiciona como una de las pocas constructoras con especialización en este sector. En esta nota conversamos con el ingeniero Diego Beconi O.

Image description
Image description
Image description
Image description

“Nos destacamos en la rapidez y eficiencia de solución de problemas. El fuerte de la empresa radica en su capital humano, tenemos la capacidad de adaptarnos a cada situación, aumentando o disminuyendo nuestra capacidad en base a los proyectos que encaramos”, comentó el ingeniero Diego Beconi O.

La empresa inició en el 2012 y desde entonces ofrece servicios de dirección y ejecución de obras civiles, diseño de proyectos, instalaciones eléctricas, mantenimiento de edificios, refacciones en general y remodelaciones, en lo cual posee experiencia trabajando para el sector privado y público.

A partir de este año, Dibec Construcciones apostará fuertemente al sector privado sin dejar atrás al sector público, según anunció Beconi. “Estamos orientados a satisfacer las necesidades de grandes clientes, pero eventualmente estamos realizando trabajos para clientes más pequeños”, manifestó.

Los servicios más solicitados en el área de la construcción continúan siendo las refacciones y los mantenimientos del sector sanitario (centros de salud y hospitales). “Durante la pandemia nos dedicamos a adaptar las áreas de los hospitales de manera a lograr una mayor funcionalidad y que la infraestructura sanitaria responda de una forma más eficiente a la pandemia. Así también, habilitamos más de 100 camas de cuidados intensivos y terapia en distintos hospitales públicos a nivel nacional”, detalló el ingeniero.

Durante la pandemia el sector fuertemente afectado fue el privado y, a su vez, se ha observado un incremento de las inversiones en infraestructura del sector público. “De igual forma, se ha notado una ralentización importante en el avance de obras debido a la situación de emergencia sanitaria causada por la pandemia”, analizó Beconi.

Para el ingeniero, uno de los principales desafíos para el rubro sería mantener e incluso acelerar el ritmo de los trabajos en obra en los sectores público y privado, teniendo en cuenta la situación económica, a nivel macro y micro, por la que está atravesando nuestro país. “El sector de la construcción siempre ha sido un vértice fundamental y dinamizador en situaciones de crisis como la que está atravesando Paraguay y otros países de América Latina y el mundo”, enfatizó.

En cuanto al rubro, resultó mayormente afectado en lo que respecta al área privada, debido a las medidas preventivas sanitarias establecidas por el Gobierno el año pasado, priorizando únicamente las obras del sector público, tal y como se refirió Beconi. “En lo que respecta al año 2021, se perfila un ambiente más favorable para el área privada, así también, continúan las inversiones públicas en infraestructura, mayormente en el ámbito de la salud”, aseguró.

Actualmente la constructora se encuentra ejecutando un contrato de mantenimientos de hospitales y centros de salud para el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con obras vitales para el fortalecimiento del sistema sanitario del país, habilitando laboratorios biomoleculares, terapias intensivas, salas de urgencia, así como obras de mantenimiento en general. Estos trabajos se realizan en varios departamentos del territorio nacional. “Como plan estratégico de crecimiento estamos reforzando nuestro departamento de proyectos buscando aumentar nuestra participación en el sector privado y buscando alianzas con desarrolladores inmobiliarios”, finalizó el ingeniero.

Más datos

Dibec Construcciones(https://www.instagram.com/dibecpy/) se encuentra sobre Francis Morices 424 c/ Víctor Heyn, Villa Aurelia. Atienden de 8:00 a 17:00. Informes al (021) 327-6562 o al (0986)519-866 o en la página web: www.dibec.com.py. Seguiles en el Instagram: dibecpy y en el Facebook: Dibec Construcciones

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.