El microcentro de Asunción brillará con luces LED alrededor de 55 cuadras (G. 55.000 millones de inversión)

El microcentro de Asunción experimenta una renovación significativa con la implementación del proyecto Centro Brilla, enmarcado en el programa Asunción 500 años, la continuación del proyecto Palma Brilla, que busca revitalizar la zona mediante la modernización del alumbrado público y la eliminación del cableado aéreo, proporcionando una imagen más limpia y ordenada a la ciudad.

La obra, impulsada por la Oficina de la Primera Dama de la Nación y coordinada por la ANDE, abarca un polígono de aproximadamente 55 cuadras. Las principales calles beneficiadas incluyen Estrella, Presidente Franco, Benjamín Constant, Paraguayo Independiente y Avenida La República, entre otras.

El ingeniero Carlos Arellano, jefe de la División de Obras de Distribución de la ANDE, explicó que el proyecto implica el soterramiento de todos los cables eléctricos y de telecomunicaciones, lo que contribuirá a mejorar la seguridad y la estética urbana. Además, se instalarán aproximadamente 500 luminarias LED de alta eficiencia para mejorar la iluminación pública.

Detalles de la ejecución

El proyecto se desarrollará en dos etapas, con una duración total de un año y medio. La primera fase concluirá a finales de 2025 e incluirá la intervención de Presidente Franco, Benjamín Constant, Paraguayo Independiente y Avenida La República. La segunda fase abarcará la calle Estrella y se espera que finalice en mayo de 2026, coincidiendo con las fiestas patrias.

Para evitar inconvenientes a los ciudadanos, se implementará una metodología de trabajo más eficiente que la utilizada en Palma Brilla. En esta ocasión, las obras se realizarán cuadra por cuadra, asegurando que cada sector quede completamente restaurado antes de avanzar al siguiente tramo.

Las luminarias LED representan una mejora significativa en términos de eficiencia y consumo energético en comparación con las tradicionales de vapor de sodio o mercurio. Además, el soterramiento del cableado reduce el riesgo de accidentes y contribuye a la seguridad de los peatones y comerciantes.

En cuanto a la seguridad de las instalaciones, Arellano aseguró que los conductos eléctricos estarán protegidos con materiales resistentes a manipulaciones indebidas y que el proyecto cuenta con la supervisión de distintas instituciones, incluyendo la Policía Nacional, el Ministerio del Interior y la Secretaría Nacional de Cultura. Esta última jugará un rol clave en la preservación del patrimonio histórico en caso de hallazgos arqueológicos durante las excavaciones.

Más allá del impacto estético y funcional, la iniciativa busca atraer nuevamente a comercios y visitantes al microcentro, promoviendo su reactivación económica y cultural para lo cual se prevé una inversión máxima de G. 55.000 millones.

"Asunción y Paraguay merecen un microcentro moderno y a la altura del crecimiento del país. Estamos tarde para esta transformación, pero es un paso necesario para recuperar nuestro casco histórico", concluyó Arellano.

Con Centro Brilla, la capital del país apuesta por una imagen renovada, sostenible y segura, dando un salto hacia la modernización urbana de Asunción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).