Evento edificante: Alto Paraná se prepara para la cuarta edición de la Expo Construir donde recibirá 15.000 personas

(Por SR) Ciudad del Este se prepara para recibir a miles de visitantes en la cuarta edición de la Expo Construir, el evento más relevante del sector de la construcción en Alto Paraná. Organizado por la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este y Alto Paraná, la feria tendrá lugar del 19 al 21 de marzo en el Salón de Convenciones del Hotel Nobile y promete reunir a los principales actores del rubro.

Image description

Según Bárbara Dapozzo, gerente general de la Cámara de Empresarios, la feria ha experimentado un crecimiento exponencial desde su primera edición. En 2021 comenzó con 60 stands, y este año contará con aproximadamente 120 espacios, donde se espera la presencia de más de 180 marcas y alrededor de 15.000 visitantes.

"Este año hemos ampliado la Expo, no solo con más empresas del sector constructivo, sino también incluyendo un pabellón gastronómico, ofreciendo oportunidades a chefs e industrias del sector alimenticio", señaló Dapozzo. Además de constructoras y proveedores de materiales como pinturas, hierro, pisos y cemento, la feria contará con espacios dedicados a la innovación, el diseño y los servicios complementarios.

Networking y negocios en un entorno internacional

La ubicación de Ciudad del Este, en la triple frontera con Brasil y Argentina, convierte a Expo Construir en una plataforma atractiva para el networking y la concreción de negocios internacionales. "Nos visitan empresarios de Chile, México, Brasil y Argentina, interesados en el mercado paraguayo. También trabajamos de cerca con las embajadas y consulados, lo que refuerza la presencia de inversores extranjeros", explicó la gerente de la Cámara de Empresarios.

El lema de la Expo, "Conectando empresas, creando grandes negocios", refleja su esencia: ser un punto de encuentro para el desarrollo y la expansión del sector. "El evento es una oportunidad tanto para quienes buscan construir su casa como para grandes inversionistas en busca de nuevos proyectos inmobiliarios", destacó Dapozzo.

La Expo Construir 2025 no se limita a la exhibición comercial, sino que también ofrece un nutrido programa de charlas y paneles a cargo de expertos del sector. Entre los disertantes se encuentra Thiago Ferreira Pó, director ejecutivo de Otiff SA, quien abordará temas sobre sostenibilidad ambiental en la construcción. Asimismo, habrá un panel de mujeres empresarias con la participación de líderes del sector y conferencias especializadas sobre financiamiento y oportunidades de inversión.

La organización prevé superar el impacto de ediciones anteriores, tanto en la cantidad de expositores como en la concreción de negocios. "Cada año la Expo se amplía y atrae a nuevos actores del mercado. Nuestro objetivo es seguir consolidándonos como la plataforma de referencia para el desarrollo de la construcción en Paraguay", afirmó Dapozzo.

La invitación está abierta para empresarios, profesionales del sector y público en general que deseen conocer las últimas tendencias y oportunidades en el mundo de la construcción. La Expo Construir 2025 promete ser un espacio donde la innovación y el networking darán forma al futuro del sector en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.