Extracción de piedra calcárea y basalto: Paraguay tiene 151 canteras habilitadas en operación

En un paso significativo hacia la modernización y la transparencia, el Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) presentó su plataforma Catastro de Canteras Web, una herramienta interactiva diseñada para georreferenciar y visualizar canteras de materiales pétreos y caleros habilitadas en el territorio nacional.

Image description
Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía del MOPC

El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano explicó a InfoNegocios que este nuevo recurso digital beneficia a los operadores de canteras y también a la ciudadanía en general, al proporcionar información detallada sobre las ubicaciones y permisos de explotación. "El objetivo es transparentar las canteras habilitadas, su situación, su ubicación y la resolución de habilitación, incluyendo el titular del permiso", explicó.

Bejarano detalló que, Paraguay cuenta con un aproximado de 151 canteras habilitadas que explotan materiales como piedra calcárea y basalto, esenciales para la industria de la construcción y la agricultura. Este nuevo recurso interactivo permite identificar qué canteras cumplen con los requisitos legales, lo que incluye la obtención de una licencia ambiental previa y la autorización para la compra de explosivos.

La iniciativa también busca combatir la actividad clandestina en el sector. "Cualquier ciudadano puede verificar si una cantera visible desde una ruta está habilitada y realizar una denuncia si no lo está", destacó el viceministro. Este sistema facilita el control de las explotaciones ilegales, promoviendo una minería responsable y sostenible.

Impacto económico y proyecciones para el sector

Aunque, al momento de la entrevista, el viceministro no pudo brindar datos exactos sobre el volumen de producción y su impacto en divisas, subrayó que la minería básica en nuestro país tiene un papel fundamental en el autoabastecimiento de materiales para obras civiles y la agricultura. En particular, la cal agrícola, producida en la región de Vallemí, es vital para mejorar la fertilidad del suelo y apoyar la productividad agrícola del país.

Además de los materiales básicos, la minería de oro también está alcanzando cifras récord, con exportaciones de 600 kilos en el último año. "Esto representa una oportunidad para que Paraguay diversifique su economía y explore nuevos mercados internacionales", aseguró Bejarano. También mencionó la existencia de recursos probados como el uranio y el titanio, que podrían posicionar al país como un actor relevante en la transición energética global.

La introducción del Catastro de Canteras Web también podría incentivar el interés por carreras relacionadas con la minería y la geología. "Hoy contamos con apenas dos o tres ingenieros en minería trabajando en el viceministerio, pero este auge minero podría cambiar ese panorama", dijo el viceministro, quien destacó la necesidad de más profesionales capacitados en el sector.

La colaboración con universidades y la banca privada también está en marcha para fomentar la formación de recursos humanos y facilitar el acceso al crédito para emprendimientos mineros. "Estamos abriendo caminos para que la minería sea una salida laboral viable para los jóvenes", afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.