Jorge Bosch: “La formación paraguaya es buena, pero el verdadero valor lo aporta el empeño personal”

(Por TA) En Paraguay, la formación técnica en arquitectura enfrenta el desafío de adaptarse a un mercado cada vez más exigente y globalizado. Sin embargo, la clave del desarrollo profesional parece encontrarse no solo en la calidad académica, sino también en la actitud, la disciplina y la búsqueda constante de la excelencia por parte de cada estudiante.

Image description
Arq. Jorge Bosch, miembro del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat (MUVH)

El arquitecto Jorge Bosch, reconocido profesional y actual miembro del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), destacó la calidad de la formación que reciben los arquitectos en Paraguay, asegurando que el éxito profesional depende más del compromiso y la dedicación individual que del prestigio de la universidad. Bosch se formó en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y construyó una destacada carrera tanto en el país como en el exterior.

El profesional recordó sus inicios en la UNA, institución que —según afirmó— le brindó las bases necesarias para alcanzar una sólida trayectoria. “Con esa capacitación llegué muy alto en mi carrera profesional”, expresó. Luego de graduarse, trabajó durante más de veinte años en Estados Unidos, donde dirigió su propia oficina en la Quinta Avenida de Manhattan y llegó a ser presidente de la Sociedad de Arquitectos de Nueva York, cargo que ocupó durante dos periodos consecutivos.

Para Bosch, la clave del crecimiento profesional está en la actitud. “Uno tiene que poner de sí también la voluntad, las garras, las ganas de aprender. El problema en Paraguay es el ‘ya da’, el conformismo. Hay que buscar la excelencia en lo que uno hace”, afirmó. El arquitecto remarcó la importancia de “ir una milla más”, como dicen en Estados Unidos, dedicando más tiempo al estudio y a la práctica para perfeccionarse constantemente.

Al ser consultado sobre si existe una brecha entre la formación universitaria y las exigencias reales del mercado laboral, Bosch fue claro: “No hay diferencias. Todas las universidades te enseñan lo mismo. Lo que cambia es el esfuerzo que uno pone en aprovechar ese conocimiento”. Explicó que, si bien algunas instituciones del extranjero pueden disponer de más laboratorios o recursos, la tecnología actual permite acceder a información y herramientas de primer nivel desde Paraguay.

En cuanto a los estándares internacionales, el arquitecto aseguró que la enseñanza de la arquitectura en Paraguay está alineada con las exigencias del sector. “Hay excelentes profesionales, tanto arquitectos como ingenieros. Nosotros estudiamos tres disciplinas: arquitectura, construcción y urbanismo”, precisó. Sin embargo, lamentó que en el país aún existan pocas oportunidades laborales en el área del urbanismo. “Los municipios no entienden que necesitan arquitectos que les ayuden a planificar la ciudad y convertirla en un espacio más inteligente y sostenible”, señaló.

Bosch explicó que la mayoría de los egresados en Paraguay terminan dedicándose a la arquitectura o la construcción, mientras que el urbanismo sigue siendo una rama con poca demanda institucional. Destacó, no obstante, que el sector privado comenzó a incorporar este enfoque en proyectos de barrios cerrados y desarrollos residenciales, donde el trabajo de planificación urbana se vuelve esencial.

Consultado sobre la importancia de la práctica profesional, Bosch subrayó que las pasantías son fundamentales en la formación de un arquitecto competente. “Te dan la vivencia de lo que es estar en un lugar de trabajo real, con urgencia, responsabilidades y dinámicas que no se aprenden en el aula”, sostuvo. Mencionó que en el MUVH recibe regularmente pasantes de la Universidad Nacional de Asunción y otras instituciones, quienes “salen contentos por haber experimentado la realidad del ejercicio profesional”.

Finalmente, el arquitecto dejó un mensaje para los futuros profesionales del rubro: “No busquen solo un diploma para colgar en la pared. Pónganle pasión, curiosidad y compromiso. La formación paraguaya es buena, pero el verdadero valor lo aporta el empeño personal”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)